Canción y sociedad en la España decimonónica, 1800-1874

  1. Alonso González, Celsa
Dirixida por:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Ano de defensa: 1993

Tribunal:
  1. Francisco Bonastre Beltran Presidente/a
  2. José Antonio Gómez Rodríguez Secretario
  3. Ángel Medina Álvarez Vogal
  4. Vidal Peña Vogal
  5. María Antonia Virgili Blanquet Vogal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tese

Teseo: 38583 DIALNET

Resumo

La tesis señala que existió una producción de canción española cuantitativamente importante en esas fechas. que se está no solo ante un repertorio de salón sino de concierto, puesto que la canción nunca llego a desaparecer de los teatros, de donde procedía. La vinculación de los salones con el teatro explica la invasión del italianismo en las veladas musicales. Ello no solo se verifica en el repertorio vocal sino en el instrumental. A lo largo de la investigación se restituye a la canción española al lugar que por su importancia le corresponde, intentando explicar las razones complejas de su naturaleza y que se desvincula de un "lied español" hacia una producción extraordinariamente personal.