Representaciones sociales sobre las altas capacidades entre estudiantes en formación docente
- Baquero Gomide, Fabiola 1
- Guillén Martín, Verónica Marina 1
- Gallego Álvarez, Teresa 1
- Llinares-Insa, Lucía Inmaculada 2
- Casino García, Ana Maria 3
- Ibáñez García, Alba 1
-
1
Universidad de Cantabria
info
-
2
Universitat de València
info
-
3
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
info
ISSN: 1870-5308
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: julio-diciembre
Número: 39
Páginas: 55-76
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista CPU-e
Resumen
Este estudio examina las concepciones y creencias arraigadas en la escuela acerca de las altas capacidades, que pueden obstaculizar el adecuado desarrollo educativo y la atención a la diversidad de este alumnado, a través del análisis de las representaciones sociales presentes entre estudiantes universitarios en formación docente. La investigación tiene un enfoque mixto, utilizando para su análisis la teoría de representaciones sociales por medio de un análisis prototípico de palabras, con la participación de 274 individuos. Los resultados revelan que la palabra “inteligente” prevalece en todas las representaciones sociales, mientras que los elementos periféricos varían y se relacionan más con aspectos socioemocionales. La formación académica se destaca como un elemento importante que desestabiliza el núcleo central de la representación, ofreciendo una visión más holística del concepto. En la percepción colectiva del grupo investigado, se identifican varios mitos, estereotipos y falsas creencias. Entre ellos, destaca la creencia en la idea de que las altas capacidades son innatas. Además, persiste el estereotipo de que este alumnado siempre sobresale en rendimiento, y la presencia de dificultades en su adaptación personal y social.
Referencias bibliográficas
- Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán.
- Barrenetxea-Mínguez, L., & Martínez-Izaguirre, M. (2020). Relevancia de la formación docente para la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. Atenas. Revista Científico Pedagógica, 1(49), 1-19. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/42/62
- Bergold, S., Hastall, M. R., & Steinmayr, R. (2021). Do Mass Media Shape Stereotypes About Intellectually Gifted Individuals? Two Experiments on Stigmatization Effects From Biased Newspaper Reports. Gifted Child Quarterly, 65(1), 75-94. https://doi.org/10.1177/0016986220969393
- Dai, D. Y., & Chen, F. (2013). Three paradigms of gifted education: In search of conceptual clarity in research and practice. Gifted Child Quarterly, 57(3), 151-168. https://doi.org/10.1177/0016986213490020
- de Arruda Reis, S. L., & Bellini, M. (2011). Representações sociais: teoria, procedimentos metodológicos e educação ambiental. Acta Scientiarum. Human and Social Sciencies, 33(2), 149-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307325341003
- Del Caño Sánchez, M. (2001). Formación inicial del profesorado y atención a la diversidad: alumnos superdotados. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 135-146. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11544/formaci%C3%B3n_inicial_profesorado_atencion_diversidad.pdf
- do Nascimento Melo, E. S., & de Oliveira, K. M. (2017). Representações sociais e identidade docente: um estudo de caso na formação de professores em ciências sociais da UFRN. Perspectiva, 35(1), 49-72. http://doi.org/10.5007/2175-795x.2017v35n1p49
- Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art5.pdf
- Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2497
- García Barrera, A., Monge López, C., & Gómez Hernández, P. (2021). Percepciones docentes hacia las altas capacidades intelectuales: relaciones con la formación y experiencia previa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 239-251. https://doi.org/10.6018/reifop.416191
- Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
- López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 155-176. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art8.pdf
- Moliner, P., & Lo Monaco, G. (2017). Méthodes d’association verbale pour les sciences humaines et sociales. Presses Universitaires de Grenoble.
- Moscovici, S. (2009). Representações sociais: investigações em psicologia social (6ª ed). Vozes.
- Natividade, J. C., & Camargo, B. V. (2012). Elementos da representação social da AIDS agrupados em dimensões: uma técnica estrutural. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 28(2), 193-195. https://doi.org/10.1590/S0102-37722012000200007
- Pecly, R., Gurrieri, C., & Sorribas, E. (2009). Empirical illustration of the hierarchical organisation of social thought: a domino effect? Interamerican Journal of Psychology, 43(1), 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28411918001
- Pereira de Sá, C. (1996). Representações sociais: teoria e pesquisa do núcleo central. Temas em Psicologia, 4(3), 19-33. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X1996000300002&lng=pt&tlng=pt
- Pérez Tejera, J., Borges, Á., & Rodríguez, E. (2017). Conocimientos y mitos sobre altas capacidades. Talincrea: Revista talento, inteligencia y creatividad, 4(1), 40-51. https://www.cucs.udg.mx/talineng/sites/default/files/adjuntos/03_06/06_Conocimientos.pdf
- Pérez, J., Aperribai, L., Cortabarría, L., & Borges, Á. (2020). Examining the most and least changeable elements of the social representation of giftedness. Sustainability, 12(13), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12135361
- Pfeiffer, S. I. (2012). Serving the gifted: Evidence-based clinical and psychoeducational practice. Routledge.
- Prieto, M. D., & Bermejo, M. R. (1996). Investigación y Educación del Superdotado en el año 2000. En J. González, J. Escoriza, R. González & A. Barca (Eds.), Psicología de la Instrucción. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar (pp. 139-170). EUB.
- Renzulli, J. (2005). The Three-Ring Conception of Giftedness: A Developmental Model for Promoting Creative Productivity. En R. Sternberg & J. Davidson (Eds.), Conceptions of Giftedness (2a ed.) (pp. 246-279). Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610455.015
- Renzulli, J. S. (2021). The Three-Ring Conception of Giftedness: A Developmental Model for Promoting Creative Productivity. En J. Renzulli & M. Res, Reflections on gifted education (pp. 55-90). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003237693
- Roa Bañuelos, M. M. (2017). Las Altas Capacidades Intelectuales en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Creencias, valores y actitudes de docentes y estudiantes de educación [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Euskal Herriko Unibertsitatea. https://addi.ehu.es/handle/10810/25695
- Sanchez, C., Brigaud, E., Moliner, P., & Blanc, N. (2022). The Social Representations of Gifted Children in Childhood Professionals and the General Adult Population in France. Journal for the Education of the Gifted, 45(2), 179-199. https://doi.org/10.1177/01623532221085610
- Sant’Anna, H. C. (2012). openEvoc: Um programa de apoio à pesquisa em representações sociais. En L. Avelar, M. Ciscon-Evangelista, M. Nardi, A. Nascimento & P. Neto (Orgs.), Psicologia Social: desafios contemporâneos (pp. 94-103). GM Gráfica e Editora.
- Sastre-Riba, S. (2020). Moduladores de la expresión de la alta capacidad intelectual. Medicina (Buenos Aires), 80(2), 53-57. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200012&lng=es&tlng=es
- Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 8(2), 17-32. http://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
- Tourón, J. (2000). Mitos y realidades en torno a la alta capacidad. En L. Almeida, E. P. Oliveira & A. S. Melo (Eds.), Alunos Sobredotados. Contributos Para a Sua Identificação e Apoio (pp. 1-13). ANEIS.
- Tourón, J. F. (2004). De la superdotación al talento: evolución de un paradigma. En C. Jiménez (Coord.), Pedagogía Diferencial. Diversidad y Equidad (pp. 367-400). Pearson Educación.
- Tourón, J. F. (2012). El agrupamiento por capacidad en el caso de los alumnos más capaces. En M. Castro (Coord.), Elogio a la pedagogía científica: un “liber amicorum” para Arturo de la Orden Hoz (pp. 187-230). Grafididma.
- Tourón, J. F. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781
- Wachelke, J., & Wolter, R. (2011). Critérios de construção e relato da análise prototípica para representações sociais. Psicologia: Teoria E Pesquisa, 27(4), 521-526. https://doi.org/10.1590/S0102-37722011000400017