Antonio Gadesla danza española como arte escénico de vanguardia(1947 1965)

  1. Rodrigo de la Casa, Ana
Dirigida per:
  1. Beatriz Martínez del Fresno Directora

Universitat de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 07 de d’abril de 2022

Tribunal:
  1. José Antonio Gómez Rodríguez President
  2. Daniel Moro Vallina Secretari
  3. Gemma Pérez Zalduondo Vocal
  4. Guadalupe Mera Vocal
  5. Elena Torres Clemente Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 716333 DIALNET lock_openRUO editor

Resum

EEsta tesis doctoral se centra en el bailarín y coreógrafo Antonio Esteve Ródenas (1936-2004), artísticamente conocido como Antonio Gades. Se realiza un recorrido cronológico desde las primeras etapas de su carrera hasta la obra "Don Juan", con la que alcanzó una madurez interpretativa y creativa que le posicionó como referente de un nuevo camino para la danza española. Se analizan dos aspectos, el biográfico, que establece las etapas de su trayectoria artística, y el estético, que profundiza en las características y significado de su baile en relación con el contexto histórico y cultural de la época. Antonio Gades recibió las primeras referencias artísticas a los once años en el estudio del fotógrafo Juan Gyenes al ver posar ante sus cámaras a las grandes figuras de la danza. Posteriormente, como miembro del Ballet Español de Pilar López (1954-1962), sus cualidades personales le permitieron llegar a ser primer bailarín de la compañía. Se realiza un análisis del desarrollo de la actitud escénica y de las enseñanzas que recibió de su maestra, quien le sugirió su nombre artístico. Los primeros contactos con los dramaturgos españoles (1956-1962) tuvieron lugar gracias a su participación como bailarín-actor en "Tiestes" de Lucio Anneo Séneca, dirigida por José Tamayo para el Festival de Teatro de Mérida en 1956, "Historia del soldado" de Igor Stravinsky, llevada a la escena en España en 1958, "El hospital de los locos" de José de Valdivieso, dirigida por Luis Escobar en 1961 y en "Historia de los Tarantos" de Alfredo Mañas en 1962. La etapa como bailarín y coreógrafo independiente en Italia (1962-1963) se caracterizó por sus actuaciones en el Teatro de la Ópera de Roma invitado por Anton Dolin, ex bailarín estrella de los Ballets Rusos de Serge Diaghilev, en el Festival dei Due Mondi de Spoleto, organizado por el compositor Giancarlo Menotti y en La Scala de Milán junto a la primera bailarina Carla Fracci. Antonio Gades regresó a España en 1963 para crear su propio Ballet, con el que debutó en la Costa Brava y Barcelona, donde conoció personalmente a Vicente Escudero. Se estudia la promoción de su espectáculo como una propuesta de alta calidad artística, dirigida hacia los turistas y residentes extranjeros en esta zona estratégica de desarrollo económico. Su participación en la Feria Mundial de Nueva York (1964-1965) presenta un especial interés por el éxito que Antonio Gades alcanzó con sus actuaciones en el Pabellón de España. Su espectáculo, en consonancia con las teorías de Vicente Escudero sobre el flamenco masculino y el concepto lorquiano de lo jondo , simbolizó una imagen aperturista que aunaba tradición y modernidad. La crítica neoyorquina destacó de Antonio Gades su presencia escénica y capacidad expresiva, siendo comparado con Martha Graham y Rudolf Nureyev. Se analiza la nominación a los Premios Oscar de las películas "Los Tarantos" de Francisco Rovira Beleta, que Antonio Gades protagonizó junto a Carmen Amaya y "The Pleasure Seekers" de Jean Negulesco, producida en Hollywood, que le presentó como una estrella del baile junto a Ann-Margret, estableciendo conexiones entre el flamenco, el jazz y el musical norteamericano para la promoción del turismo y de las relaciones de España con Estados Unidos. En 1965, Antonio Gades protagonizó como bailarín-actor "Don Juan" de Alfredo Mañas y Antón García Abril en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. El carácter innovador de la obra dentro de los conceptos de "teatro colectivo" y de "espectáculo total", con coros de tragedia griega, integraba lo culto en lo popular mediante el mito del burlador. Con la denominación de tragicomedia musical los autores definieron el concepto de unión de la palabra, la escenografía, la música y la danza que entroncaba con las vanguardias artísticas del primer tercio del siglo XX a través de figuras como el matrimonio Martínez Sierra con su Teatro de Arte, Manuel de Falla y Federico García Lorca. Mediante un lenguaje metafórico, poético y simbólico trataron de evadir la censura, pero su matiz social y crítico fue atacado por la prensa y la obra tuvo que ser retirada de cartel. La influencia de la técnica clásica de la danza académica, la herencia de la "Modern Dance" norteamericana y las teorías del arte dramático sobre interpretación, pusieron las bases para que Gades se adentrase en la creación coreográfica con intención experimental y renovadora. Este estudio histórico-estético de las primeras etapas de la trayectoria artística de Antonio Gades ha permitido situar su figura como referente de la búsqueda de un nuevo camino para la danza española desde los recursos de la danza expresiva y las corrientes teatrales modernas, junto a los principales creadores de la vanguardia artística de los años sesenta.