Grupos de descendencia y propiedad de la tierra aymara en el altiplano del extremo norte de Chile (Región de Arica y Parinacota)

  1. Cerna M., Cristhian 1
  2. Samit O., Shirley 2
  3. Fradejas-Garcia, Ignacio 3
  1. 1 ecario Conicyt, Programa Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  2. 2 Becaria Conicyt, Programa de Magíster en Género y Cultura, Universidad de Chile.
  3. 3 Programa de Doctorado en Sociología, Mimar Sinan Fine Arts University. Firildak sokak, Uğur apt. No.16-18, Daire 1, Moda-Caferağa Mahallesi. C.P. 34710, Istanbul - Türkiye (Turquía).
Revista:
Revista austral de ciencias sociales

ISSN: 0717-3202

Año de publicación: 2013

Número: 25

Páginas: 47-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.4206/REV.AUSTRAL.CIENC.SOC.2013.N25-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista austral de ciencias sociales

Resumen

En este artículo, a través de un caso etnográfico, se describe y discute el rol que actualmente cumplen los principios de descendencia en el acceso a la propiedad de la tierra entre los ganaderos aymara del altiplano de la Región de Arica y Parinacota, en el extremo norte de Chile. Se indagó sobre la vigencia del modelo altiplánico de patrilinajes y el funcionamiento de las llamadas "comunidades sucesoriales", su relación con la tierra como recurso colectivo y los mecanismos consuetudinarios elaborados para ello, así como también respecto de las estrategias legales que los mismos sujetos andinos han seguido en el marco de los procesos socio-históricos regionales. Como resultado, se observa la vigencia del principio patrilineal en el acceso a la propiedad de la tierra y se verifica la importancia concomitante de los linajes en función de la definición del acceso a la propiedad de la tierra.