Reflexiones para una didáctica de las ingenierías (primera parte)

  1. Gallego Torres, Adriana Patricia 1
  2. Montenegro Marín, Carlos Enrique 1
  3. Gallego Badillo, Rómulo 2
  1. 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
  2. 2 Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Revista:
Revista Educación en Ingeniería

ISSN: 1900-8260

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 83-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.26507/REI.V7N13.30 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Educación en Ingeniería

Resumen

En este artículo los autores plantean una reconstrucción histórica y epistemológica entre ciencia e ingeniería, partiendo de algunas consideraciones sobre la construcción histórica de los objetos de estudio de la ingeniería y de un análisis crítico de la aproximación epistemológica positivista que sobre ellos ha dominado desde mediados del siglo XIX. Por tanto, se presentará un recuento historiográfico  de esos orígenes y del hecho de que las ingenierías fueron objeto de enseñanza, mucho antes que la biología, la física y la química. Se precisará a su vez, de qué manera la didáctica general fue una respuesta exigida por la necesidad de la “Revolución Industrial” y,  el nacimiento de lo que hoy conocemos como facultades de ingeniería.   

Referencias bibliográficas

  • Assis, A. K. T. (1998). Newton e suas obras: o Principia e o Óptica. En: Liguagens, leituras en ensino da ciencias. Alameida, M. J. P. M. y Da Silva H. C. (Org.), 37 – 52. São Paulo: Unicamp.
  • Barona, J. L. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Valencia: Guada.
  • Bensaude – Vincent, B. y Stengers, I. (1997). Historia de la Química. Madrid: Addison – Wesley.
  • Buckley, W. (1982). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Caldin, E. F. (2002). The Structure of Chemistry In Relation to the Philosophy of Science. International Journal for Philosophy of Chemistry, 8(2), 103–121.
  • Coghlan, H. N. (1940). Prehistoric Cooper and some experiment in smelting. Transactions of the Newcomen Society.
  • Comte, A. (1984). Curso de filosofía positiva (Lecciones 1 y 2). Barcelona: Orbis.
  • Del Re, G. (2000). Models and analogies in science. International Journal for Philosophy of Chemistry, 6(1), 5 – 15.
  • Estany, A. (2005). El papel de la historia de la ciencia en los estudios interdisciplinares de la ciencia. En: Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia.
  • Fouréz, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Calihue.
  • Gallego Badillo, R. (1998). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Una mirada epistemológica. Bogotá: Magisterio.
  • Gallego B., R., Pérez M., R. y Gallego T., A. P. (2008). Reconstrucción del modelo cinético molecular de los gases. En: Unidades didácticas en Química y Biología; Quintanilla Gatica, M. y Angulo Delgado, F. (Comp.), 131 – 158. Santiago de Chile: Conocimiento.
  • Gribbin, J. (2005). Historia de la ciencia. 1543 – 2001. Barcelona: Crítica.
  • Ihde, A. J. (1984). The development of modern chemistry. New York: Dover.
  • Izquierdo, M. (2010). La transformación del átomo químico en una partícula física ¿Se puede realizar el proceso inverso? En: Historia y filosofía de la Química, Chamizo, J. A. (Coord.), 169 – 194. México, Siglo XXI.
  • Javanovic, B. (1980). Los orígenes de la la minería del cobre en Europa. Investigación y Ciencia, 45, 94–100.
  • Keeves, J. P. (1990). Models and model building. In: Educational research, methodology, and measurement. An International
  • Handbook. J. P. Keeves (Edit.). 559 – 566. Oxford: Pergamon.
  • Koyré, A. (1979). Del mundo del “más o menos” al universo de la precisión. Naturaleza, Educación y Ciencia, 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Kreimer, P. (2009). El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Kuhn, T. S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lombardi, O. y Pérez, A. R. (2010). En defensa de la autonomía de la química frente a la física. Discusión de un problema filosófico. En: Historia y Filosofía de la Química, Chamizo, J. A. (Coord.), 195 – 209. México: Siglo XXI.
  • Manocorda. A. (1987). Historia de la educación. México: Siglo XXI.
  • Mason, S. F. (2001). Historia de las ciencias. 4. La ciencia del siglo XIX. Madrid: Alianza.
  • Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.
  • Poser, H. (1998). On structural differences between science and engineering. Phil & Tech.
  • Rae, A. (1981). Quantium Mechanics. Institute of Physics Publishsing.
  • Restivo, S. (1992). La ciencia moderna como problema social. Fin de Siglo, 3, 20 – 39.
  • Schneer, C. J. (1975). Mente y materia. Barcelona: Bruguera.