Miradas divinasElementos de resistencia a la colonización de la península ibérica en las expresiones religiosas afroecuatoriana y afrobrasileña

  1. Syntia Alves 1
  2. Rocío Pérez Gañán 2
  1. 1 Centro Universitário Belas Artes de São Paulo
    info

    Centro Universitário Belas Artes de São Paulo

    São Paulo, Brasil

    ROR https://ror.org/02hm6zw53

  2. 2 Universidad de Cuenca
    info

    Universidad de Cuenca

    Cuenca, Ecuador

    ROR https://ror.org/04r23zn56

Revista:
Diálogo andino

ISSN: 0716-2278 0719-2681

Año de publicación: 2016

Número: 49

Páginas: 81-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0719-26812016000100010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Diálogo andino

Resumen

Las huellas de los orígenes africanos en los pueblos esmeraldeños ecuatorianos pueden percibirse en sus expresiones religiosas. Estos elementos, poseedores de una identidad específica, se han constituido, a lo largo del tiempo, como espacios propios de resistencia a la imposición cultural de la colonización. Aunque la mayor parte de la población afroecuatoriana practica actualmente la religión católica, es posible rastrear en su religiosidad los componentes de resistencia que han permanecido activos sincréticamente y que se acercan, en algunos aspectos, a las expresiones que se dibujan en los territorios brasileños, conformando una cartografía simbólica de espacios en la cotidianidad -espacios "indisciplinados"-, ocultos a las miradas "civilizantes". En este contexto, la propuesta de este artículo es presentar la investigación de campo realizada en las regiones de Esmeraldas (Ecuador) y Sao Paulo (Brasil) en la búsqueda de los aspectos comunes de la religiosidad afrodescendiente por medio de los arrullos ecuatorianos y el candomblé brasileño

Referencias bibliográficas

  • Adriano, L. (2007). Afroecuatorianos. Revista Pacificará. 60.
  • Augé, M. (2012). Futuro. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
  • Balandier, G.,Delgado Ruiz, . (1994). El Poder en Escenas: áe la Representación áel Poder, al Poder áe la Representación. Paidós. Barcelona.
  • Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 165-204
  • (2002). Historia del Negro del Ecuador. IFA. Quito.
  • Domingues, P. (2007). Movimento negro brasileiro: alguns apontamentos históricos. Tempo. 100-122
  • Fanon, F,Abad, . (1973). Piel Negra Máscaras Blancas. Abraxas. Buenos Aires.
  • García de Polit, R. (1992). El Negro en la Historia. Centro Cultural Afroecuatoriano. Quito.
  • Herbst, M. (2003). El concepto de identidad iberoamericana como elemento posibilitador del discurso indigenista.
  • Hernández, J.L. (2008). La santeríay el candomblé: dos universos semejantes. Encuentro. 4849.
  • Martí, . (1996). El folklorismo: Uso y abuso de la tradición. Ronsel S.L. Barcelona.
  • Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergente of Multi-sited Ethnography. Annual Anthropological Review. 24. 96-117
  • Maués, M.A.. (1991). Da 'branca senhora' ao 'negro herói': a trajetória de um discurso racial. Estudos Afro-Asiáticos. 21. 119-130
  • Montaño, J.E. (2002). Al ritmo de Marimba. Terra Incógnita. 17.
  • Pireto Castillo, . (1994). La vida Cotidiana. Silva. Quito.
  • Pireto Castillo, D. (1990). El autodiagnóstico comunitario. Quipus. Quito.
  • Prandi, R. (2000). De africano a afro-brasileiro: etnia, identidade, religiao. Revista USP. 46. 52-65
  • Prandi, R. (1991). Os Candomblés de Sao Paulo: a Velha Magia na Metrópole Nova. Hucitec e Edusp. Sao Paulo.
  • Ritter, . (2010). Hibridez, raza y la marimba esmeraldeña: repensando las fusiones musicales en el pacífico negro ecuatoriano. Ensayos. Historia y teoría del arte. 18. 98-121
  • Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón. Buenos Aires.
  • Zahan, D. (1980). Espiritualidad y Pensamientos Africanos. Ediciones Cristiandad. Madrid.