Creencias sobre poesía en el alumnado de 1º y 4º del Grado de Maestro en Educación Infantil

  1. Neira Piñeiro, María del Rosario 2
  2. Martín-Macho Harrison, Ana 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2022

Número: 34

Páginas: 59-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DILL.81348 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

Para conocer las creencias del alumnado del Grado de Maestro en Educación Infantil con respecto a la poesía y su didáctica, se aplicó un cuestionario cualitativo-cuantitativo a 144 estudiantes de 1º y 83 de 4º de las universidades de Oviedo y Castilla-La Mancha (España), sobre su concepción de la poesía, sus creencias sobre la enseñanza del género lírico y su percepción sobre la formación recibida. Todos coinciden en priorizar la dimensión emocional de la poesía y en destacar la importancia de una buena transmisión oral, pero el alumnado de 1º muestra prejuicios relativos a la dificultad de la poesía, tiende a instrumentalizar los textos poéticos y desconoce cómo acercarlos al alumnado de infantil. El alumnado de 4º es más consciente de las cualidades estéticas del poema y revela cierta formación en didáctica de la poesía, aunque declara un conocimiento insuficiente de obras y de criterios de selección de textos. Se concluye que la titulación ha aportado un acercamiento a la Didáctica de la Poesía y ha modificado ciertas creencias, si bien persisten algunas carencias y demandas formativas.

Referencias bibliográficas

  • Allué-Villanueva, Consuelo (2014). Experiencias en Didáctica de la Literatura para el desarrollo de la competencia literaria: un recital de poesía en el grado de Maestro en Primaria. Huarte de San Juan, 14, 159-186. Https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/16454.
  • Álvarez-Álvarez, Carmen y Diego-Mantecón, José Manuel (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación Lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096. Https://doi.org/10.5209/rced.60082.
  • Álvarez-Álvarez, Carmen y Pascual-Díez, Julián (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 57-75. Https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588.
  • Andricaín, Sergio y Orlando Rodríguez, Antonio (2016). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Applegate, Anthony J. y DeKonty Applegate, Mary (2004). The Peter Effect: Reading habits and attitudes of preservice teachers. The Reading Teacher, 57(6), 554-563.
  • Ballesteros, Cristina y Palou, Juli (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En Montserrat Vilà (coord.). El discurso oral formal (pp. 101-116). Barcelona: Graó.
  • Bordons, Glòria; Ferrer, Júlia; Naranjo, Maria y Rins, Sílvia (2002). El reto de leer poesía. En María del Carmen Hoyos, Rosario Gómez, Mercedes Molina, Brigitte Urbano y Javier Villoria (eds.). El reto de la lectura en el siglo XXI (pp. 243-253). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Bozu, Zoia (2017). La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿Qué nos dicen sus protagonistas? Profesorado, 21(1), 143-163. Https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58056.
  • Caena, Francesca (2014). Initial teacher education in Europe: An overview of policy issues. European Commission.
  • Cerrillo, Pedro (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Octaedro.
  • Cerrillo, Pedro y Luis Luján, Ángel (2010). Poesía y educación poética. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Colomer, Teresa (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Colomer, Teresa y Duran, Teresa (2007). La literatura en la etapa de educación infantil. En Montserrat Bigas y Montserrat Correig (coords.). Didáctica de la lengua en la educación infantil (pp. 213-249). Madrid: Síntesis.
  • Colomer, Teresa y Munita, Felipe (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y Textos, 8, 37-44.
  • Cremin, Teresa; Bearne, Eve; Mottram, Marilyn y Goodwin, Prue (2008). Primary teachers as readers. English in Education, 42(1), 8-23. Https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.2007.00001.x.
  • Dahlbäck, Katharina; Lyngfelt, Anna y Bengtsdotter Katz, Viktoria (2018). Views of poetry as a competence expressed by students in teacher education, Theoria et Storia Scientiarum, 15, 101-119. Https://doi.org/10.12775/ths.2018.007.
  • Díaz-Armas, Jesús (2008). Lectura literaria y formación inicial: creencias del profesorado en formación sobre el texto y su lector. En Antonio Mendoza (coord.). Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación del lector (pp. 177-190). Barcelona: Horsori.
  • Díaz-Plaja, Ana y Prats, Margarida (2013). Recordar, aprender, practicar: qué sabe y qué debe saber un futuro maestro. Lenguaje y Textos, 38, 19-28.
  • Duszynski, Manuelle (2006). L'identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale, Carrefours de l'éducation, 21, 17-29. Https://doi.org/10.3917/cdle.021.0017.
  • Fuster, Paloma y Molina, Mercedes (2016). ¿Aprender literatura infantil? En Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico, Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 675-686). Alicante: Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Granado, Cristina (2014). El docente como lector: estudio de los hábitos lectores de futuros docentes. Cultura y Educación, 26(1), 44-70. Https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666.
  • Granado, Cristina y Puig, María (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63. Https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03.
  • Hughes, Janette y Dymoke, Sue (2011). ‘Wiki-Ed Poetry’: Transforming Preservice Teachers’ Preconceptions about Poetry and Poetry Teaching. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 55(1), 46-56. Https://doi.org/10.1598/JAAL.55.1.5.
  • Martín-Macho, Ana y Neira-Piñeiro, María Rosario (2020). Formación de los futuros maestros de educación infantil en poesía y su didáctica. El caso de dos universidades españolas. Lenguaje y textos, 52, 85-99. Https://doi.org/10.4995/lyt.2020.14441.
  • Morón, Eva (2016). ¿Maestros y poesía? Reflexiones en torno a la formación poética de los estudiantes de magisterio. En Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico, Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 736-740). Alicante: Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Munita, Felipe (2014). Trayectorias de lectura del profesorado en formación. Cultura y Educación, 26(3), 448-475. Https://doi.org/10.1080/11356405.2014.965449.
  • Munita, Felipe (2018). ‘Para mí todos eran cuentos’: incidencia de la formación docente en las creencias y saberes sobre literatura infantil y juvenil. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 3(6), 102-125. Https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2507/2773.
  • Prats, Margarida (2016). Los primeros pasos de la educación literaria. En Montserrat Fons y Juli Palou (coords.). Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil (pp. 53-64). Madrid: Síntesis.
  • Sanjuán-Álvarez, Marta (2013). Aprender literatura en la escuela: una investigación etnográfica. Lenguaje y Textos, 38, 179-188
  • Silva-Díaz, María Cecilia (2000a). La formación de los maestros en literatura infantil: un estudio diagnóstico (parte I). Cuatrogatos, 5. Http://cuatrogatos.org/show.php?item=664.
  • Silva-Díaz, María Cecilia (2000b). La formación de los maestros en literatura infantil: un estudio diagnóstico (parte II), Cuatrogatos, 6. Https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_665.pdf.
  • Tabernero, Rosa. (2013). El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y Textos, 38, 47-56.
  • Tatto, Maria Teresa y Bryan Coupland, Daniel (2003). Teacher Education and Teachers’ Beliefs. En James Raths y Amy C. McAninch (eds.). Teacher Beliefs and Classroom Performance: the Impact of Teacher Education (pp. 123-182). Greenwich: Information Age Publishing.
  • Timothy, Alexander Essien y Obiekezie, Eucharia (2019). Fear of poetry among preservice teachers in Nigeria. Heliyon, 5, 1-6. Https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e03010.
  • Vera, Sergio (2017). Reading motivation and reading habits of future teachers, Investigaciones sobre Lectura, 7, 85-96. Https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/182.
  • Zaldívar Sansuán, Raquel (2017). Las actitudes de los adolescentes hacia la poesía, su didáctica y la educación emocional en la ESO. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 259-277. Http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.57142.