La traducción de la entonación y la prosodía en las voces superpuestas (voice-over inglés-español)estrategias, recursos y prácticas profesionales. Translating intonation and prosody in english-spanish voice-over: strategies, resources and professional practices

  1. Rodríguez Fernández-Peña, Alfonso Carlos
Dirigida por:
  1. Marta Mateo Martínez-Bartolomé Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Frederic Chaume Varela Presidente/a
  2. María Cristina Valdés Rodríguez Secretaria
  3. Alberto Fernández Costales Vocal
  4. Sofía Sánchez Mompeán Vocal
  5. Eliana Franco Vocal
Departamento:
  1. Filología Inglesa, Francesa y Alemana

Tipo: Tesis

Teseo: 631314 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Este trabajo ofrece un estudio exhaustivo de dos campos que no han recibido la atención suficiente en el ámbito académico, pese a ser, muy relevantes cada uno en su disciplina. Nos referimos a las voces superpuestas (voice-over en inglés) y la traducción de la entonación y la prosodia del inglés al español en el ámbito audiovisual. Las voces superpuestas o voice-over, constituyen un modo de TAV (traducción audiovisual) en auge, que en algunos ámbitos parecen estar desplazando a otros modos más consolidados y académicamente más estudiados como son el doblaje y la subtitulación. Por otro lado, la entonación y los rasgos prosódicos que ofrece la lengua inglesa son increíblemente ricos desde un punto de vista pragmático, algo que, sin duda, es sumamente relevante en el ámbito traductológico. Cabe citar, por ejemplo, los acentos regionales, la calidad de la voz, y las diferentes funciones que cumple la entonación inglesa para expresar la fuerza ilocucionaria del mensaje (la intención del hablante). Sin embargo, la aplicación del componente fonético y fonológico en la traducción audiovisual (inglés-español) apenas ha contado con los rasgos suprasegmentales (prosódicos), siendo los aspectos segmentales (los fonemas) los más estudiados y aplicados en materia de sincronización labial (o lip-sync) en el doblaje. En esta tesis doctoral se pone en relación, por tanto, la traducción de la entonación y las voces superpuestas, que, al componer un tipo de texto eminentemente oral y espontáneo, constituyen un campo de pruebas idóneo para este tipo de estudio. Los resultados obtenidos del análisis, así como de una encuesta realizada entre profesionales del sector audiovisual, ponen de relieve el cumplimiento de nuestra hipótesis de partida; es decir, que el valor pragmático comunicativo de los rasgos prosódicos consustanciales a la lengua inglesa no es mayoritariamente trasladado al texto meta español por medio de los múltiples recursos que esta lengua ofrece.