El Blog como herramienta del futuro desarrollo profesional en el Grado de Educación Infantil

  1. Susana Al-Halabí 1
  2. Laura E. Gómez 1
  3. Emilio López Navarro 2
  4. Carla López Núñez 3
  5. Trinidad García 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad deIslas Baleares
  3. 3 Universidad Loyola Andalucía
    info

    Universidad Loyola Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/0075gfd51

Zeitschrift:
Revista de innovación y buenas prácticas docentes

ISSN: 2531-1336

Datum der Publikation: 2021

Ausgabe: 10

Nummer: 1

Seiten: 29-36

Art: Artikel

DOI: 10.21071/RIPADOC.V10I1.13262 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista de innovación y buenas prácticas docentes

Zusammenfassung

En la actualidad persiste un modelo de evaluación en las aulas universitarias que sigue poniendo el énfasis en el trabajo del profesorado antes que en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, estamos asistiendo a la introducción de cambios e innovaciones en los sistemas y procedimientos de evaluación que conceden un mayor protagonismo a los estudiantes. En este contexto, el objetivo de este proyecto es introducir el uso de blogs en la asignatura de “Trastornos del Comportamiento Infantil” en el Grado en Maestro de Educación Infantil de laUniversidad de Oviedo, lo que favorecerá competencias relacionadas con su futuro profesional y el uso de nuevas tecnologías. En este trabajo se presentan una serie de contribuciones didácticas asociadas al uso de blogs en la educación universitaria. Tantoel profesorado como el alumnado lo valoran como un recurso útil para conformar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gracias a las múltiples potencialidades que ofrece. Los alumnos informaron de una alta satisfacción con la experiencia docente y sus blogs fueron evaluados de forma muy positiva por los profesores participantes en el proyecto.

Bibliographische Referenzen

  • Ayala, N., Mora, R., Lora, A.J., Molina, A. M., & Moyano, M. R. (2020). Desarrollo e implementación de un blog colaborativo como instrumento de coevaluación en el Grado de Veterinaria. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 9, 61-70. DOI:https://doi.org/10.21071/ripadoc.v9i1.12610
  • Bernabé Valero, G., & Blasco Magraner, J. S. (2013). Evaluación por pares y autoevaluación en el aula universitaria: una visión desde el enfoque por competencias. Recuperado de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/335209.pdf
  • Chacón Almeda, R., & Naranjo Ramírez, F. (2015). La comunicación en las TIC aplicadas al aula. Madrid, España: Fundación UNED.
  • Efimova, L., & De Moor, A.(2005). Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversational blogging practices. En Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-38). Recuperado de https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-44480/
  • Ellison, N., & Wu, Y. (2008). Blogging in the classroom: A preliminary exploration of student attitudes and impact on comprehension. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 17, 99-122.
  • Glassman, M., Bartholomew, M., & Hur, E. H. (2013). Theimportance of the second loop in educational technology: An action science study of introducing blogging in a course curriculum. Action Research, 11, 337–353. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1476750313502555
  • Glassman M., & Kang, M. J. (2016). Teaching and learning through open source educative processes. Teaching and Teacher Education, 60, 281-290. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2016.09.002
  • Kamel Boulos, M.N, Maramba, I., & Wheeler, S. (2006). Wikis, blogs and podcasts: a new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education. BMC Medical Education, 6, 41. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/1472-6920-6-41
  • Molina Aventosa, P., Valenciano Valcárcel, J., & Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista Complutense De Educación, 26, 15-31. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43791