Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

  1. Rojas Pernia, Susana 1
  2. Haya Salmón, Ignacio 1
  3. Lázaro-Visa, Susana 1
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 41-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/2340-5104.03.02.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las necesidades vividas por un grupo de personas con discapacidad intelectual en torno a la esfera afectiva y sexual. Para ello, a través de una entrevista semiestructurada que abarca diferentes áreas vitales, 16 entrevistados ponen de relieve sus conocimientos y experiencias en torno a la relación de pareja y la intimidad. Sus relatos codificados muestran tres grandes necesidades ilustradas a lo largo del texto: la búsqueda del otro próximo con quien compartir su intimidad emocional y afectiva, la necesidad de ampliar sus conocimientos sobre sexualidad a cuestiones de carácter interpersonal y relacional, y la necesidad de contar con espacios de comunicación donde poder intercambiar dudas, buscar apoyos necesarios. El análisis realizado sugiere una revisión de la educación afectiva y sexual dirigida hacia este colectivo, fundamentada casi siempre en la prevención de riesgos, para poner de relieve la importancia de construir propuestas formativas a partir de sus intereses y dudas, que reconozcan también el derecho a vivir su sexualidad e intimidad de forma satisfactoria.

Referencias bibliográficas

  • Ann, L. et al. (2003): “‘People tell me I can’t have sex’: women with disabilities share their personal perspectives on health care, sexuality, and reproductive rights”. Women and Therapy, 26 (3-4): 195-209.
  • Booth, T. (1998): “El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje”, en Barton, L. (Comp.): Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata.
  • Booth, T. y Booth, W. (1994): Parenting under pressure: mothers and fathers with learning difficulties, USA: Open University Press.
  • Brown, H. (1994): “An Ordinary Sexual Life?: A review of the Normalisation Principle as it applies to the sexual options of people with learning disabilities”. Disability and Society, 9: 123-144.
  • Clos, C. y Deulofeu, G. (2014): Sensuales. Relatos de sexo y afecto en la discapacidad, Barcelona: Comanegra.
  • Denzin, N. y Lincoln, I. (2012): Manual de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa.
  • Etxeberria, X. (2008): La condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • FEAPS (2011): También somos mujeres, [Documental], Madrid: FEAPS. Fitzgerald, C. y Withers, P. (2013): “‘I don’t know what a proper woman means’: what women with intellectual disabilities think about sex, sexuality and themselves”. British Journal of Learning Disabilities, 41: 5-12.
  • García, O. (2011): Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación, Madrid: Real Patronato sobre discapacidad.
  • Garvía, B. (2011): Relaciones afectivas y sexualidad, Barcelona: Fundació Catalana Síndrome de Down.
  • Gibbs, G. (2012): El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa, Madrid: Morata.
  • Goodley, D. (2014): Dis/ability studies. Theorising disablism and ableism, Oxon: Routledge.
  • Grup de Reflexió d’Ética Aplicada, GREA (2013): Diversitat funcional, afectivitat i sexualitat. Algunes qüestions ètiques que plantegen les relacions afectives i sexuals de les persones amb diversitat funcional amb necessitats de suport extens i generalitzat que viuen en residències, Barcelona: Consorci de Serveis Socials- Ajuntament de Barcelona.
  • Gutiérrez Bermejo, B. (2010): Habilidades sociosexuales en personas con discapacidad intelectual, Madrid: Anaya.
  • Haya, I. et al. (2014): “Observaciones metodológicas sobre la investigación inclusiva. ‘Me gustaría que sacarais que la personas con discapacidad tiene su propio pensamiento’”. Revista de investigación en educación, 12 (2): 135-144.
  • Hollomotz, A. (2011): Learning difficulties and sexual vulnerability. A social approach, London: Kingsley.
  • Jones, C. (2012): “Paying for sex; the many obstacles in the way of men with learning disabilities using prostitutes”. British Journal of Learning Disabilities, 41: 121-127.
  • Kvale, S. (2011): Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid: Morata.
  • Löfgren-Màrtenson, L. (2009): “The invisibility of Young homosexual women and men with intellectual disabilities”. Sexuality and Disability, 27: 21-26.
  • Loja, E. et al. (2013): “Disability, embodiment and ableism: stories of resistance”. Disability and Society, 28 (2): 190-203.
  • López, F. (2011): Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, Valladolid: Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales, Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
  • López, F. (2005): La educación sexual, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • López, F. (2002): Sexo y afecto en personas con discapacidad, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martínez, J. L. et al. (2013): “Educación sexual y formación del profesorado en España: diferencias por sexo, edad, etapa educativa y comunidad autónoma”. Magister, 24: 37-47.
  • McCarthy, M. (2010): “The sexual lives of women with learning disabilities”, en Grant, G. (ed.):
  • Learning disability: alife cycle approach [2nd edition], Berkshire (Inglaterra): Open University Press.
  • McCarthy, M. y Thompson, D. (2009): Sex and the 3Rs. Rights, Risks and Responsabilities. A sex education pack for working with people with learning disabilities [First edition, 1992], Southampton: Pavilion.
  • McCarthy, M. (2001): “Women with learning disabilities experiencing their sexuality in healthy way”. Learning Disability Review, 6 (1): 16-21.
  • McConkey, R. y Leavey, G. (2013): “Irish attitudes to sexual relationships and people with intellectual disability”. British Journal of Learning Disabilities, 41: 181-188.
  • Morentin, R. et al. (2008): “El amor en personas con discapacidad intelectual y su repercusión en el bienestar emocional”, en II Edición de los premios de Investigación e Innovación sobre Personas con Discapacidad Intelectual. Manresa: AMPANS.
  • Navarro, Y. (2012): “Percepción de la sexualidad y el amor en una muestra de personas con discapacidad intelectual: aportaciones para la elaboración de programas de educación sexual de calidad”. Información psicológica, 103: 15-30.
  • Navarro, Y. et al. (2010): “Programa de intervención psicosexual en personas con discapacidad intelectual”. Educación y Diversidad, 4 (2): 75-92.
  • Nind, M. (2014): What is inclusive research?, London: Bloomsbury.
  • Ollerton, J. y Horsfall, D. (2013): “Rights to research: utilising the Convention on the Rights of Persons with Disabilities as an inclusive participatory action research tool”. Disability and Society, 28 (5): 616-630.
  • ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Nueva York: Naciones Unidas.
  • Parra, N. y Oliva, M. (2015): Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, FEAPS Canarias.
  • Peláez Narváez, A. (coord.) (2009): Maternidad y discapacidad, Madrid: Ediciones CINCA.
  • Rojas, S. et al. (2013): “‘Giving voice’ in research processes: an inclusive methodology for researching into social exclusion in Spain”. International Journal of Inclusive Education, 17 (2): 156-173.
  • Schultz, S. L. (2009): “Psychological theories of disability and sexuality: a literature review”. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 19: 58-69.
  • Shakespeare, T. (1998): “Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad”, en Barton, L. (comp): Sociedad y discapacidad. Madrid: Morata.
  • Shakespeare, T. et al. (1996): Sexual politics of disability: untold desires. London: Cassell.
  • Strike, R. and McConnell, D. (2002): “Look at me, listen to me. I have something important to say”. Sexuality and Disability, 20 (1): 53-63.
  • Vallés, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis.
  • Vo, T. (Dir) (2010): Our Compass [Documental], Canadá.