¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria?

  1. Luis J. Rodríguez-Muñiz 1
  2. Debora Areces 1
  3. Javier Suárez-Álvarez 1
  4. Marisol Cueli 1
  5. José Muñiz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2019

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

La elección de una carrera universitaria supone el resultado de un proceso de autodescubrimiento en el que intervienen diversas variables. El objetivo central de la presente investigación es analizar cuáles son los motivos que llevan a los estudiantes de Bachillerato a elegir unos determinados estudios. Para ello, se ha diseñado una escala que permite medir los motivos de elección de estudios universitarios. Participaron 2005 estudiantes (46.10% hombres y 53.90% mujeres) de segundo curso de Bachillerato con edades comprendidas entre los 17 y los 24 años (M = 17.56; DT = .77) que suponen el 44.95% del total de los centros educativos asturianos que imparten diferentes ramas de Bachillerato: Ciencias y Tecnología (54.4%), Ciencias Sociales (30%), Humanidades (14.2%) y Artes (1.4%). La nueva escala presenta unas adecuadas propiedades psicométricas y ha permitido comprobar qué tipo de motivos tienen un mayor peso en la elección de estudios universitarios. Las motivaciones intrínsecas relacionadas con las preferencias personales de los estudiantes fueron las más influyentes. Sin embargo, motivaciones de tipo extrínseco como la tradición familiar o la facilidad de la carrera, fueron las que menos influyen en la elección de un determinado grado universitario.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P.R., Cabrera, L., González, M. C., y Bethencourt, J. T. (2006). Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios. Paradigma, 27(1), 349-363. American Educational Research Association,
  • American Psychological Association, and National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Arbuckle, J. L. (2010). SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) (Version 19.0) [Computer program]. Chicago, IL: SPSS.
  • Areces, D., Rodríguez-Muñiz, L.J., Suárez Álvarez, J., De la Roca, Y., y Cueli, M. (2016). Fuentes de información que utilizan los estudiantes de bachillerato en la elección de carrera universitaria. Psicothema, 28(3), 253-259. doi: 10.7334/psicothema2016.76
  • Baker, F. (2001). The basics of item response theory. University of Maryland: College Park: ERIC Clearinghouse on Assessment and Evaluation
  • Bowden, J., y Wood, L. (2011). Sex doesn’t matter: The role of gender in the formation of student-university relationships. Journal of Marketing for Higher Education, 21(2), 133– 156. doi:10.1080/08841241.2011.623731
  • Cai, L. (2013). flexMIRT version 2: Flexible multilevel multidimensional item analysis and test scoring [Computer software]. Chapel Hill, NC: Vector Psychometric Group.
  • Canales, A., y De los Ríos, D. (2018). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, 26.
  • Candela, C. (2008). Motivaciones y expectativas profesionales. Análisis desde la perspectiva de género (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperada de: http://roderic. uv.es/handle/10550/15419
  • Caso-Niebla, J., y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
  • Cerezo, R., Núñez, J. C., Fernández, E., SuárezFernández, N., y Tuero, E. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. Perspectiva Educacional, 50(1), 1-30.
  • Colmenares, M., y Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. Redhecs, 5(3), 179191.doi:10.1037/0022-3514.37.9.1487
  • Conroy, D.E.,Elliot,A.J.,y Pincus, A. L.(2009). The expression of achievement motives in interpersonal problems. Journal of Personality, 77(2), 495-526. doi:10.1111/j.14676494.2008.00556.x.
  • Deemer, E. D., Martens, M. P., y Buboltz, W. C. (2010). Toward a tripartite model of research motivation: development and initial validation of the research motivation scale. Journal of Career Assessment, 18(3), 292309. doi:10.1177/1069072710364794
  • De la Mella Quintero, S. F., Díaz, J. M. M., y Pérez, J. M. C. (2013). Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. Edumecentro, 4(3), 188-197.
  • Elosua, P., y Zumbo, B. D. (2008). Reliability coefficients for ordinal response scales. Psicothema, 20(4), 896-901.
  • Ferrando, P.J. y Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología 30(3), 1170-1175.
  • Gámez, E., y Marrero, H. (2000). Metas y motivos en la elección de la carrera de Psicología. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3, 5-6.
  • Gámez, E., y Marrero, H. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: Un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología. Anales de Psicología, 19 (1), 24-36. doi:10.6018/ analesps.31.2.171851
  • Grissom, R.J., y Kim, J.J. (2011). Effect Sizes for Research: Univariate and Multivariate Applications, Second Edition. New York, NY: Routledge.
  • Haladyna, T.M., y Rodriguez, M.C. (2013). Developing and validating test ítems. New York, NY: Routledge.
  • Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. New York: Guilford Press.
  • Lane, S. (2014). Validity evidence based on testing consequences. Psicothema, 26, 127135. doi: 10.7334/psicothema2013.258
  • Lerchundi, P., Núñez-del-Río, M. C., y GonzálezTirados, R. M. (2015). Career choice in engineering students: its relationship with motivation, satisfaction and the development of professional plans. Anales de Psicología, 31(1), 268-279. doi:10.6018/ analesps.31.1.159161
  • López, M. D., González, A., y Rodríguez, L. M. (2009). Motivaciones de Carrera, Creencias irracionales y Competencia personal en Estudiantes de Psicología. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 5(1), 50-63.
  • Lorenzo, M., Argos, J., Hernández, J., y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17 (1), 15-38. doi:10.5944/ educxx1.17.1.9951.
  • Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2013). Manual of the program FACTOR v. 9.20. Recuperado de http://psico.fcep.urv.es/utilitats/factor/ documentation/Manual-of-the-FactorProgram-v92.pdf
  • Lubben, F., Davidowitz, B., Buffler, A., Allie, S., y Scott, I. (2010). Factors influencing access students’ persistence in an undergraduate science programme: A South African case study. International Journal of Educational Development, 30(4), 351–358. doi: 10.1016/j.ijedudev.2009.11.009
  • McDonald, R.P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Martínez, A., Zurita, F., Castro, M., Chacón, R., Hinojo, M. A., y Espejo, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. doi: 10.15359/ree.20-1.14.
  • Mendoza-León, T., y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16.
  • Moreno, R., Martínez, R., y Muñiz, J. (2015). Guidelines based on validity criteria for the development of multiple choice items. Psicothema, 27(4), 388-394. doi: 10.7334/ psicothema2015.110
  • Muthén, L.K. and Muthén, B.O. (1998-2012). Mplus User’s Guide. Seventh Edition. Los Angeles, CA: Muthén y Muthén.
  • Padilla, J.L., y Benítez, I. (2014). Validity evidence based on response processes. Psicothema, 26, 136-144. doi: 10.7334/psicothema2013.259
  • Pérez Morán, J. C., Talavera Chávez, R., y Ramos Vargas, A. A. (noviembre, 2013). Análisis del abandono, del proceso de elección y del cambio de carrera en estudiantes universitarios. Trabajo presentado en la Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, México, DF. Resumen recuperado de http://www.alfaguia.org/ www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ ponencia_completa_108.pdf
  • Peró, M., Soriano, P. P., Capilla, R., Olmos, J. G., y Hervás, A. (2015). Questionnaire for the assessment of factors related to university degree choice in Spanish public system: A psychometric study. Computers in Human Behavior, 47, 128-138. doi: 10.1016/j. chb.2014.09.003
  • Rios, J., y Wells, C. (2014). Validity evidence based on internal structure. Psicothema, 26, 108116. doi: 10.7334/psicothema2013.260
  • Rodríguez, S., Fita, E., y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.
  • Ryan, R.M., y Deci, E.L. (2000). Intrinsic and Estrinsic motivations: classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-69.
  • Samejima, F. (1969). Estimation of latent ability using a response pattern of graded scores. Psychometrika Monograph No. 17.
  • Savage, N., Birch, R., y Noussi, E. (2011). Motivation of engineering students in higher education. Engineering Education, 6(2), 3946. doi:10.11120/ened.2011.06020039
  • Sireci, S., y Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema, 26, 100-107. doi: 10.7334/psicothema2013.256
  • Skatova, A., y Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1-15. doi:10.3389/ fpsyg.2014.01244
  • Soria, M., Guerra, M., Giménez, I., y Escanero, J. F. (2006). La decisión de estudiar medicina: características. Educación Médica, 9(2), 91-97. doi:10.4321/S1575-18132006000200008
  • Timmerman, M. E., y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16, 209-220. doi:10.1037/a0023353