Proyecto E-Orientación, una necesidad desde el campo de la orientación educativa

  1. Bernardo Gutiérrez, Ana Belén 1
  2. Cervero Fernández-Castañón, Antonio 1
  3. Esteban García, María 1
  4. Tuero Herrero, Ellián 1
  5. Solano Pizarro, Paula 1
  6. Casanova, Joana R. 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidade do Minho
    info

    Universidade do Minho

    Braga, Portugal

    ROR https://ror.org/037wpkx04

Revista:
Revista d'innovació docent universitària: RIDU

ISSN: 2013-2298

Any de publicació: 2017

Número: 9

Pàgines: 81-95

Tipus: Article

DOI: 10.1344/RIDU2017.9.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista d'innovació docent universitària: RIDU

Resum

La Llei Orgànica 2/2006 d’Educació inclou l’orientació educativa i professional com un dels principis bàsics i de les finalitats del sistema educatiu. No obstant això, aquesta orientació continua precisant una considerable millora segons els mateixos alumnes. En aquest treball es presenta el Projecte E-Orientació: dissenyant el meu projecte  vital a través de la xarxa, a través del qual s’està validant una innovadora metodologia d’orientació on line en dos centres del Principat d’Astúries. Addicionalment, apareixen els resultats obtinguts en l’estudi previ a la seva  implementació: Amb una mostra de 167 subjectes, els resultats permeten confirmar que els alumnes presenten una percepció negativa de l’orientació rebuda fins l’inici del projecte, tot i que sembla afavorir els processos d’autoregulació i la presa de decisions amb finalitats  academicoprofessionals.

Referències bibliogràfiques

  • Anaya, D. (2004) Relación de la madurez vocacional con el rendimiento académico, la edad y el sexo. REOP, 15(1), pp. 105-115.
  • Bernardo, A., Cerezo, R., Rodríguez-Muñiz, L.J., Núñez, J.C., Tuero, E., Esteban, M. (2015) Predicción del abandono universitario: Variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, pp. 63-84.
  • Canto, J.E. (2000) Certeza de elección de carrera y preferencia vocacional. Educación y Ciencia, 4(21), pp. 43-55.
  • Castañeda, A.E., Niño, J.A. (2005) Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistémica. Hallazgos, 4, pp. 144-165.
  • Celik, V., Yesilyurt, E. (2013) Attitudes to technology, perceived computer self-efficacy and computer anxiety as predictors of computer supported education. Computers and Education, 60(1), pp. 148-158.
  • Chávez, G., Merino, C. (2015) Validez estructural de la escala de autorregulación del aprendizaje para estudiantes universitarios. RIDU: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2, pp. 65-76. Recuperado de http://bit.ly/2ggaxX7 [http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.453]
  • Christensen, C.M., Horn, M.B., Johnson, C.W. (2008) Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. McGraw-Hill, New York.
  • Claro, M. (2010) Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte. Recuperado de http://bit.ly/2gQNjFm
  • Coll, C., Mauri, M.T., Onrubia, J. (2008) Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), pp. 1-18.
  • Corominas, E. (2006) Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambios y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación, 11, pp. 91-110.
  • Corominas, E., Isus, S. (1998) Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa, 16(2), pp. 155-184.
  • De León, T., Rodríguez, R. (2008) El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), pp. 10-16.
  • Esteban, M., Bernardo, A. (2014) E-Orientación: una metodología de orientación ubicua basada en la autorregulación del aprendizaje. En: M.T. Ramiro y T. Ramiro-Sánchez (Comp.) Libro de Actas del XI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (p. 615). AEPC, Granada.
  • González, M.C., Álvarez, P.R., Cabrera, L., y Bethencourt, J.T. (2007) El abandono de los estudios universitarios: Factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, LXV (236), pp. 71-86.
  • Hernando, A. (2007) La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de orientación vocacional y profesional en secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, pp. 143-153.
  • Huertas, A., Pantoja, A. (2016) Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), pp. 229-250.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado número 106, de 4 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado número 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Méndez, D. (2012) Cambio motivacional realizado por las TIC en los alumnos de secundaria de Física. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 70(136), pp. 199-224.
  • Núñez, J.C., Cerezo, R., Bernardo, A., Rosário, P., Valle, A., Fernández, E., Suárez, N. (2011) Implementation of training programs in self-regulated learning strategies in Moodle format: Results of an experience in higher education. Psicothema, 23(2), pp. 274-281.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Ministerio de Educación y Cultura (2004) Orientación profesional y políticas públicas. Cómo acortar distancias. OCDE, París.
  • Rocabert, E. (1995) Historia personal y los intereses vocacionales. En: F. Rivas. Manual de asesoramiento y orientación vocacional (pp. 167-204). Síntesis, Madrid.
  • Romero, S. (2006) Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. REOP, 15(2), pp. 337-354.
  • Rosário, P., Pereira, A., Hógemann, J., Nunes, A.R., Figueiredo, M., Núñez, J.C., Fuentes, S., Gaeta, M.L. (2014) Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), pp. 781-797.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. (2006) La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340, pp. 943-971.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. (2009) Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato. Revista de Educación, 350, pp. 323-350.
  • Santana, L., Feliciano, L.A., Jiménez, A.B. (2012) Toma de decisiones y género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359, pp. 357-387.
  • Sulmont, L. (2007) El valor pedagógico del aula virtual: hablan los usuarios. RIDU: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2. Recuperado de http://bit.ly/2h2cuHZ [http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.15]
  • Vondracek, F.W., Hostetler, M., Schulenberg, J.E., Shimizu, K. (1990) Dimensions of career indecision. Journal of Counseling Psychology, 37, pp. 98-106.
  • Winne, P.H., Hadwin, A.F. (1998) Studying as self-regulated learning. En: D.J. Hacker, J. Dunlosky, A.C. Graesser. Metacognition in educational theory and practice (pp. 277-305). Routledge, New York.
  • Zimmerman, B. (2008) Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), pp. 166 -183.