La percusión en la música tradicional de la cornisa cantábrica. Asturias

  1. SÁNCHEZ-ANDRADE FERNÁNDEZ JULIO MIGUEL
Dirigida por:
  1. José Antonio Gómez Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2004

Tribunal:
  1. Ángel Medina Álvarez Presidente/a
  2. Beatriz Martínez del Fresno Secretaria
  3. Lothar Siemens Hernández Vocal
  4. María del Rosario Álvarez Martínez Vocal
  5. Matilde María Olarte Martínez Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 125717 DIALNET

Resumen

Los instrumentos de percusión son parte esencial del acompañamiento de los cantares y bailes tradicionales. Los que se utilizan en Asturias, son fundamentalmente, la payel.la y las castañuelas de los bailadores -por lo que respecta a los idiófonos- y el tambor, la pandereta, el panadero de sonajas, el pandeiro o pandoro cuadrado, el bombo y el redoblante -por lo que atañe a los menbranófobos-. Además, hay otros que -aunque de menor incidencia- también desempeñan una importante labor rítmica; son las tarrañuelas, la trompa, la botella labrada, el ballicu, etc. Incluso, las campanas utilizadas para convocar a los files a la liturgia -aunque no se emplean para acompañar la música tradicional- han tenido hasta hace pocas décadas una destacada presencia en el paisaje sonoro asturiano como instrumentos de percusión. La descripción y construcción de estos sonadores, la técnica empleada para sujetarlos y hacerlos sonar, la forma de interpretación el repertorio y el entorno musical y social de los tocadores y tocadoras son los asuntos principales de que se trata esta tesis. Además como complemento de texto principal, se han incluido dos discos inéditos -un CD de audio y un CD-Rom- que contienen grabaciones sonoras y de video producto de la selección del repertorio más representativo interpretado en Asturias.