El derecho administrativo argentino en la encrucijadaCuestiones estructurales

  1. Boto Álvarez, Alejandra
Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2024

Número: 224

Páginas: 307-331

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.224.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

This chronicle aims to promote the comparative study of Argentine administrative law, a system that - depending on perspective - is as distant as it is close to the Spanish public legal landscape. To achieve this target, the most traditional conceptual notes of the discipline as it has been understood by the Argentinean academy are first presented, to afterwards reflect on the attention that has begun to be paid there to the forces of tension and transformation to which it is subjected. It will be seen how the public and internal identity of administrative law has been questioned in Argentina for some time now and in an overlapping manner, in a way that may be of interest to those questioning the future of the Spanish system.

Referencias bibliográficas

  • F. Velasco Caballero (2020), Administraciones públicas y Derechos Administrativos, Madrid: Marcial Pons, págs. 55 y ss.
  • M. M. Díez, con la colaboración de T. Hutchinson (1981), Manual de Derecho administrativo, tomo 1, 2ª ed., Buenos Aries: Plus Ultra.
  • M. S. Marienhoff (1995), Tratado de Derecho Administrativo, tomo 1, 5ª ed., Buenos Aires: Abeledo Perrot.
  • C. F. Balbín (2015), Tratado de Derecho Administrativo, 2ª ed., Buenos Aires: La Ley, págs. 352 y ss.
  • J. C. Cassagne (2002), Derecho administrativo, tomo II, 7ª ed., Buenos Aires: Lexis Nexis-Abeledo Perrot, pág. 11.
  • H. J. Escola (1989), El interés público como fundamento del Derecho administrativo, Buenos Aires: Depalma.
  • A. Gordillo (2017a), Tratado de Derecho administrativo y obras selectas, tomo II, Buenos Aires: Fundación de Derecho administrativo, págs. 277 y ss.
  • J. R Comadira (coord.) (2012), Curso de Derecho Administrativo, tomo I, Buenos Aires: Abeledo Perrot, págs. 213 y ss.
  • C. F. Balbín (2018), Manual de Derecho Administrativo, 4ª ed., Buenos Aires: Thomson Reuters-La Ley, págs. 301 y ss.
  • F. Sosa Wagner (2008), «Gobernanza, ¿trampa o adivinanza?», en VV. AA., Derechos fundamentales y otros estudios: en homenaje al Prof. Dr. Lorenzo Martin-Retortillo, vol. 1 (págs. 643-658), Zaragoza: El Justicia de Aragón
  • J. C. Alli Aranguren (2004), Derecho administrativo y globalización, Madrid: Thomson-Civitas
  • E. M. Menéndez Sebastián (2020), «La buena administración en la gestión de los servicios públicos», en L. Tolivar Alas y M. Cueto Pérez, La prestación de servicios socio-sanitarios: nuevo marco de la contratación pública (págs. 171-199), Valencia: Tirant lo Blanch.
  • A. Gordillo (2017b), Tratado de Derecho administrativo y obras selectas, tomo I, Buenos Aires: Fundación de Derecho administrativo, págs. V-11 a V-28.
  • H. A. Mairal (2021), Control judicial de la Administración pública, Buenos Aires: La Ley y A. Bianchi (2002), Control de constitucionalidad, tomo 1, Buenos Aires: Ábaco, págs. 117 y ss.
  • G. J. Bidart Campos (2000), Tratado elemental de derecho constitucional argentino, tomo I-A, Buenos Aires: Ediar, págs. 652 y ss. o Balbín (2018, págs. 59-60).
  • A. Boto Álvarez (2021), «El caso Farmacity: poder de policía, salud pública y crisis del Derecho administrativo», Revista Derecho y Salud, 31 extraordinario, págs. 93-103.
  • G. J. Bidart Campos (1984), La Corte Suprema. El tribunal de las garantías constitucionales, Buenos Aires: Ediar.
  • J. C. Rivera y S. Legarre (2006), «Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los Estados Unidos y en Argentina», Ed. Supl. de Derecho Constitucional.
  • C. F. Rosenkrantz (2005), «En contra de los “préstamos” y de otros usos “no autoritativos” del derecho extranjero», Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 1, págs. 71-95.
  • C. F. Balbín (2016), Impacto del Código Civil y Comercial en el Derecho administrativo, Buenos Aires: Astrea.
  • J. C. Cassagne (1998), Derecho administrativo, tomo I, 6ª ed., Buenos Aires: Lexis Nexis-Abeledo Perrot, pág. 136 o, con cita de Bielsa, en Díez (1981, pág. 102).
  • N. P. Sagüés (2009), Compendio de Derecho Procesal Constitucional, Buenos Aires: Astrea; R. G. Ferreyra (2015), Fundamentos constitucionales, Buenos Aires: Ediar, págs. 411 y ss.
  • C. J. Laplacette (2016), Teoría y práctica del control de constitucionalidad, Buenos Aires: B de F.
  • J. García-Andrade Gómez (2019), «El “sector público” como referente actual del derecho administrativo», Revista de Administración Pública, 209, págs. 175-208.
  • J. I. Muratorio (2005), «Centralización, Descentralización, Concentración, Desconcentración (algunos aspectos del régimen jurídico de los entes descentralizados)», en VV. AA. Organización Administrativa, Función Pública y Dominio Público (págs. 221-246), Jornadas de la Universidad Austral, Buenos Aires: Ediciones RAP.
  • M. S. Marienhoff (1984), «Temas de Derecho administrativo en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación», La Ley, 1984-A, págs. 757-767;
  • J. C. Cassagne (dir.) (2013), Máximos precedentes. Derecho administrativo. Corte Suprema de Justicia de la Nación, Buenos Aires: La Ley; D. J. Sesín, J. Domingo y D. S. Sosa (2016), Manual de jurisprudencia en Derecho administrativo, 2ª ed.,
  • C. F. Balbín (2020), Crisis del Derecho Administrativo. Bases para una nueva teoría general, Buenos Aires: Astrea, págs. 179-229.
  • O. Mir Puigpelat (2004), Globalización, Estado y Derecho. Las transformaciones recientes del Derecho administrativo, Madrid: Thomson-Civitas.
  • A. C. Grayling (2020), The Good State. On the principles of Democracy, London: Oneworld.
  • D. Barak-Erez (2017), «Three questions of privatization», en S. Rose-Ackerman, P. L. Lindseth y B. Emerson (eds.), Comparative Administrative Law, 2ª ed. (págs. 533 y ss.), Cheltenham-Northampton: Edward Elgar Publishing.
  • S. Martín-Retortillo Baquer (1997), «Reflexiones sobre las privatizaciones», Revista de Administración Pública, 144, págs. 7-43.
  • S. González-Varas Ibáñez (1996), El Derecho administrativo privado, Madrid: Montecorvo, pág. 121.
  • S. del Saz (1994), «La huida del Derecho administrativo: últimas manifestaciones. Aplausos y críticas», Revista de Administración Pública, 133, págs. 57-98.
  • A. J. Sánchez Rodríguez (2020), Introducción a la huida del Derecho administrativo, Cizur Menor: Aranzadi-Thomson Reuters.
  • R. C. Barra (2003-2004), «Las privatizaciones de la década del 90 y su influencia en el Derecho administrativo argentino», Documentación Administrativa, 267- 268, pág. 374.
  • R. Dromi (2009), Derecho administrativo, 12ª ed., Buenos Aires: Ciudad Argentina-Hispania Libros, pág. 15.
  • L. E. Ferreyra (2021), «Contratos de participación público-privada», Derechos en acción, 19, págs. 23-86.
  • J. Esteve Pardo (2023), El camino a la desigualdad. Del imperio de la ley a la expansión del contrato, Madrid: Marcial Pons.
  • G. J. Guglielmi y P. Cossalter (dirs.) (2020), L’internationalisation du Droit Administratif, Paris: Éditions Panthéon-Assas, pág. 10.
  • C. Pizzolo (coord.) (2021), Integración regional y derechos humanos, Buenos Aires: Astrea.
  • F. Sosa Wagner y M. Fuertes López (2013), Cartas a un euroescéptico, Madrid: Marcial Pons, pág. 22.
  • F. Novak (2003), «El sistema interamericano de protección de derechos humanos: semejanzas y diferencias con el sistema europeo», Agenda internacional, 18, págs. 25-64;
  • M. C. Londoño Lázaro (2005), «Las cortes interamericana y europea de derechos humanos en perspectiva comparada», International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 5, págs. 89-115,
  • L. A. Camarillo Govea (2016), «Convergencias y divergencias entre los sistemas europeo e interamericano de derechos humanos», Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19 (37), págs. 67-84.
  • P. A. Gutiérrez Colantuono (2022), Control de convencionalidad en la Administración pública, Buenos Aires: Astrea.
  • R. C. Alianak (2015), «El renovado Derecho administrativo, a la luz del control de convencionalidad», Revista Eurolatinoamericana de Derecho administrativo, 2 (1).
  • J. Ovalle Favela (2012), «La influencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho interno de los Estados latinoamericanos», Boletín mexicano de Derecho comparado, 45 (134).
  • D. A. Dolabjian (2020), «Sobre el margen de apreciación nacional», Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 18 (2), págs. 85-130.
  • L. A. Martínez y E. Rosatti (2019), «Ensayo sobre el margen de apreciación nacional y la jerarquía de las fuentes en el sistema constitucional argentino», Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 17(1), págs. 135-150.
  • P. A. Gutiérrez Colantuono (2007), «Tratados de derechos humanos e internacionalización del Derecho administrativo», Revista argentina del régimen de la Administración pública, 348, págs. 63 y ss., en particular págs. 69 y 70.
  • P. Machmar (2005), «La jurisdicción del CIADI frente a los contratos de servicios públicos en la Argentina», Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones, 215, págs. 783-796.
  • J. F. Lozano Contreras (2013), «El estado de necesidad y las cláusulas de emergencia contempladas en los APPRI: los casos argentinos ante el CIADI», Revista española de Derecho Internacional, 1, págs. 101-129.
  • L. B. Constante (2012), «Soberanía nacional vs. CIADI: ¿Estados o mercados?», Revista de Derecho público, 2, págs. 59 y ss., en particular pág. 75.
  • J. V. González García (2004), «Globalización económica, Administraciones públicas y Derecho Administrativo: presupuestos de una relación», Revista de Administración Pública, 64, págs. 7-39, en concreto pág. 34.
  • T. de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo (2020), «Tratados de inversión y mutación del Derecho público: ¿Derecho público transnacional?», Revista de Administración Pública, 212, págs. 13-54.
  • A. H. M. Corti (2012), «Acerca de la nulidad absoluta de los laudos arbitrales el CIADI y vías procesales para su impugnación», Derecho público, 3, págs. 27-34.
  • H. Iglesias Sevillano (2021), «El problema de la legitimidad del arbitraje internacional de inversiones: una propuesta desde el Derecho público global», en J. Agudo González (dir.), El Derecho y la Justicia más allá de las fronteras nacionales. La transnacionalidad como fenómeno jurídico propio del mercado interior (págs. 369-396), Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
  • H. D. Rosatti (2003), «Los tratados bilaterales de inversión, el arbitraje internacional obligatorio y el sistema constitucional argentino», La Ley.
  • O. J. Marzorati (2003-2004), «Arbitrajes ante el CIADI: algunas consideraciones sobre el alcance de la protección a las inversiones», Documentación Administrativa, 267-268, págs. 461-482.
  • R. Caballero Sánchez (2021), «La extensión del Derecho administrativo y su proyección contencioso-administrativa», Revista de Derecho Público: teoría y método, 1 (4), págs. 7-65.
  • J. A. Santamaría Pastor (2022), «“Saquetti v. Schiffahrtsgesellschaft”. ¿Y ahora, qué?», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 99, págs. 100-105.
  • J. A. Blanco Moa (2018), «La distinta aplicación del Derecho interno e internacional ante las reclamaciones del sector de las renovables por la reforma eléctrica», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 10, págs. 132-148.