Vídeos educativos sobre probabilidad: Una revisión de los indicadores de idoneidad didáctica

  1. Lorenzo-Fernández, Esther 1
  2. Alonso-Castaño, Marlén 1
  3. Giadas, Pablo 1
  4. Muñiz-Rodríguez, Laura 1
  5. Rodríguez-Muñiz, Luis J. 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Actas:
XXV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática

Editorial: SEIEM

Año de publicación: 2022

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Debido a su disponibilidad, los vídeos educativos constituyen un valioso recurso didáctico para laeducación matemática. Con la finalidad de verificar si se adecúan a unos objetivos de aprendizajeespecíficos, surge la necesidad de analizar su idoneidad didáctica (Godino, 2013). En MuñizRodríguez et al. (2021) se analizaron 67 vídeos educativos para la enseñanza de la probabilidadcreados por estudiantes para maestro (EPM), utilizando los indicadores de idoneidad didáctica, ensus facetas epistémica y cognitiva definidos, para este caso, en Beltrán-Pellicer et al. (2018) ybasándose en el modelo de análisis expuesto en Burgos et al. (2020). En ese trabajo se detectarondiscrepancias entre los tres revisores del estudio, relativas a la interpretación de algunos de losindicadores que requerían de una mayor concreción. Esto produjo puntuaciones bajas enindicadores que eran muy exigentes en cuanto a la cantidad de ítems que debían aparecer, entreotros problemas. Por ello, en esta investigación se ha procedido a matizar los criterios de cada unade las valoraciones de la escala original (dividida en baja, media o alta). Concretamente, se generóuna rúbrica para definir en los distintos niveles de los indicadores cuándo la cantidad de ejemplos,contextos, registros o términos resultaba representativa. Además, se matizó la interrelaciónexistente entre algunos de los indicadores de forma que, por ejemplo, la baja idoneidad de uno deellos, no implicase directamente una baja idoneidad en otros relacionados (véase Muñiz-Rodríguezet al., 2021). Respecto a otros indicadores, como, por ejemplo, los que requerían mencionar laestabilidad de las frecuencias relativas o el uso de la regla de Laplace y de diagramas de árbol, seintrodujeron modificaciones para tenerlos en cuenta solo cuando el nivel educativo al que ibadirigido el vídeo se prestase a ello. Esto supone una mejora en la precisión de los indicadores y, porlo tanto, en la aplicabilidad de la rúbrica.