El teatro Apolo de Madrid entre 1886 y 1913estudio de la catedral" del género Chico a través de fuentes hemerográficas digitales"
- María Encina Cortizo Rodríguez Directora
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 09 de febrero de 2023
- Emilio Francisco Casares Rodicio Presidente/a
- José Ignacio Suárez García Secretario
- Matilde María Olarte Martínez Vocal
- Rogelio Álvarez Meneses Vocal
- Miriam Perandones Lozano Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral reconstruye la cartelera diaria y el tejido músico-teatral desarrollado en torno al teatro Apolo de Madrid entre los años 1886 y 1913, fundamentalmente a partir de las fuentes hemerográficas digitales. Para llevar a cabo dicho estudio, se ha realizado una revisión sistemática de los diarios El Imparcial, La Correspondencia de España, El Liberal, La Época y La Iberia. Estas fuentes han sido seleccionadas tanto por su importancia durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del XX, como por su diversa ideología. Su consulta es fundamental para acercarse a la realidad teatral de Apolo a través de fuentes primarias. Además, con el fin de abordar nuestra investigación de la manera más rigurosa posible, este trabajo se ha complementado con la consulta de la bibliografía existente sobre nuestro objeto de estudio, que ha sido tratado con una perspectiva crítica que exponemos en un detallado Estado de la cuestión. Las casi tres décadas seleccionadas (1886-1913), años de gran complejidad e incesante actividad teatral, con especial relevancia en el cambio de siglo, constituyen una de las etapas más fértiles de la vida teatral madrileña, coincidiendo con el mayor esplendor del Género chico en el teatro Apolo, cuando se estrenaron algunas de las zarzuelas más famosas del canon. Además de elaborar un discurso coherente, sincrónico y exhaustivo de cada una de las temporadas del teatro comprendidas entre septiembre de 1886 y julio de 1913, consideramos fundamental la reconstrucción de la cartelera del Apolo a partir del cotejo de la información contenida en los diarios consultados. De este modo, podemos conocer las zarzuelas interpretadas a lo largo de estos veintisiete años, definiendo las horas en que se representaron e indicando, igualmente, si se trataban de estrenos. Toda esta información, recogida en el Anexo I, permite el recuento de las funciones y las representaciones de las obras también de forma sistemática que nos permiten la elaboración de índices con el número de representaciones cosechado por cada una de las obras representadas tanto en números totales de los veintisiete años realizados como en cada una de las temporadas, expuestas convenientemente en nuestro Anexo II. La voraz industria del teatro por horas, marcada de forma indeleble por su carácter, eminentemente mercantil, se basada en el estreno continuo de obras nuevas que, si no gozaban del favor del público, eran rápidamente desechadas por los empresarios y dejaban de representarse, existiendo un vacío considerable sobre este repertorio, que queda al margen de la bibliografía musicológica de referencia. En este sentido, si bien de manera parcial ya que no ha sido posible documentar la totalidad de obras estrenadas en el coliseo de la calle de Alcalá entre 1886 y 1913, contamos con una muestra significativa de más de 350 estrenos recogidos en el CEDOA (Centro de Documentación y Archivo) de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) de Madrid, que hemos documentado en nuestro Anexo III, indicando de cada obra su título, género, números musicales, autores del libro, compositores, personajes, fecha de estreno, número de representaciones y signatura. De este modo, se ha intentado paliar el desconocimiento existente y arrojar algo más de luz sobre las obras que convivían con los estrenos de mayor éxito de la considerada «Catedral» del Género Chico. Mediante la extracción y el análisis de estos datos se han podido establecer una serie de conclusiones que entran en conflicto con lo expuesto hasta el momento por la historiografía sobre el teatro Apolo de Madrid y el Género Chico, y obligan a revisar y replantear ciertas afirmaciones asumidas como ciertas sobre dicho repertorio.