Análisis pragmático de la unidad fraseológica "ye lo que hai"

  1. Menéndez Díaz, Llucía 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Fraseolex

ISSN: 2938-155X

Año de publicación: 2023

Número: 2

Páginas: 106-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/FRASEOLEX.50 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fraseolex

Resumen

Con el presente artículo buscamos exponer un análisis de la unidad fraseológica ye lo que hai, ampliamente extendida y empleada tanto en asturiano como en castellano de Asturias. Para este fin, contamos con cincuenta muestras de habla espontánea, extraídas de WhatsApp, que permiten comprobar los contextos en los que se puede encontrar esta unidad fraseológica. Dado que hasta la fecha no contamos con un marco teórico específico para la fraseología asturiana, seguimos la propuesta taxonómica de Corpas Pastor (1996) por ser una de las autoras más aceptadas en el ámbito romance iberoamericano. Así, basándonos en estas muestras, aportamos una descripción fraseológica y pragmática de esta construcción. Comenzando por su categorización, y teniendo en cuenta su dependencia del contexto, la incluimos en la categoría fórmula rutinaria. Dentro de esta sección, es el propio contexto conversacional el que nos indica si se trata de una fórmula discursiva de cierre, que marca el fin de un bloque argumentativo, o incluso el de la propia conversación, manifestando resignación ante un hecho inevitable, o si, por el contrario, se trata de una fórmula psico-social expresiva que sirve como respuesta ante un FTA. Este último caso constituye una especie de defensa que la persona afectada lleva a cabo cuando siente su imagen amenazada. Al mismo tiempo, esta expresión cierra el bloque argumentativo, deteniendo así una posible réplica por parte de su interlocutor sin que ello suponga una amenaza a la imagen de esta última persona.

Referencias bibliográficas

  • Academia de la Llingua Asturiana (2012). Normes ortográfiques. Academia de la Llingua Asturiana.
  • Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness: some universals in language usage. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
  • Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramátca. Ariel.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
  • Costa, E., Esteve-Del-Valle, M. & Hagedoorn, B. (2022). Scalable Co-presence: WhatsApp and the Mediation of Personal Relationships during the COVID-19 Lockdown. Social Media + Society. https://doi.org/10.1177/20563051211069053
  • Cueto Vallverdú, N. & López Bobo, M.J. (2003). La interjección. Semántica y pragmática. Arco libros.
  • Dobrovol'skij, D. (2016). Fraseología y Gramática de Construcciones. Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 18, 71-106. https://ddd.uab.cat/record/174366
  • Falcão Pastore, P.C. (2009). A simbologia dos animais em expressões idiomáticas inglês-português: uma proposta lexicográfica [Tesis de doctorado]. Universidade Estadual Paulista. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/100109
  • García Rodríguez, J. (2020). La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17504
  • García-Page Sanchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.
  • Goldberg, A. (1995). Constructions: A construction grammar approach to argument structure. The University of Chicago Press.
  • Goldberg, A. (2006). Constructions at Work: The Nature of Generalization in Language. MLA International Bibliography. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mzh&AN=2016931312&site=eds-live. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268511.001.0001
  • Gras, P. (2011). Gramática de Construcciones en Interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35049
  • Guilbert, L. (1975). La créativité lexicale. Librairie Larousse.
  • Gutiérrez Rubio, E. (2021). Fraseología española en el discurso oral. Tirant lo Blanch.
  • Koch, P. & Oesterreicher, W. (2007). La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
  • Langacker, R. W. (1987). Foundations of cognitive grammar. Volume I: Theoretical prerequisites. Stanford University Press.
  • Langacker, R. W. (1991). Foundations of cognitive grammar. Volume II: Descriptive application. Stanford University Press.
  • Oliveira, M.C. L. de (2021). Goffman na era digital: um estudo da interação no WhatsApp. Veredas. Revista de Estudos Linguísticos, 25 (1). https://doi.org/10.34019/1982-2243.2021.v25.33799
  • Prieto Terrones, P.C. (2018). Hacia una caracterización lingüística y social del uso de WhatsApp [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://hdl.handle.net/11317/1615
  • Rodríguez-Martínez, M. C., Valerio-Ureña, G., Cárdenas-Anaya, C. A., & Herrera-Murillo, D. J. (2016). Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. 19(3), 119-124. https://doi.org/10.33588/fem.193.838
  • Schegloff, E. & Sacks, H. (1973). Opening up closings. Semiotica VIII, (4), 289-327. https://doi.org/10.1515/semi.1973.8.4.289
  • Souza, J. L. de A., Araújo, D. C. de, & Paula, D. A. de. (2015). Mídia social WhatsApp: uma análise sobre as interações sociais. Revista Alterjor, 11 (1), 131-165. https://www.revistas.usp.br/alterjor/article/view/aj11-a05
  • Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
  • Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. P.D. Lang.