Estudio de las prácticas tecnológicas artesanales en contexto

  1. Sosa Pérez, Juan Andrés
Supervised by:
  1. José Antonio López Cerezo Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 May 2022

Committee:
  1. José Luis Luján López Chair
  2. Belén Laspra Pérez Secretary
  3. Ana Cuevas Badallo Committee member
  4. Marta Isabel González García Committee member
  5. Francisco Javier Gómez González Committee member

Type: Thesis

Teseo: 724573 DIALNET

Abstract

Los estudios relacionados con las prácticas tecnológicas artesanales surgen como una necesidad del contexto contemporáneo y se convierten en objetos emergentes del conocimiento a partir de la búsqueda de alternativas sostenibles de desarrollo que permitan complementar los procesos de potenciación, mejora y progreso de los contextos locales. Sin embargo, existe un vacío tanto en el conocimiento de las prácticas tecnológicas artesanales, como en los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas y metodológicas pertinentes para el abordaje y comprensión de estas. Las prácticas tecnológicas artesanales han sido relegadas como objeto de conocimiento por la comprensión lineal de la ciencia y la tecnología, por los estudios constructivistas y por las principales teorías y desarrollos que en las últimas décadas tuvieron como objeto de estudio a los grandes sociosistemas tecnológicos. La multiplicidad de factores socioculturales y económicos que confluyen en el desarrollo de estas prácticas tecnológicas las convierte en objeto de análisis de diversas ciencias sociales, pero particularmente de aquellos campos del conocimiento también emergentes, que identifican la importancia del reconocimiento, del diálogo y de la integración de estos saberes por su potencial contribución en la profundización del conocimiento sobre la tecnología, sus dimensiones y esencia social. De ahí, que el propósito de esta investigación sea contribuir a superar el vacío del conocimiento teórico actual respecto a las prácticas tecnológicas artesanales. El trabajo realiza un estudio de la vinicultura artesanal que se desarrolla en Cuba a partir de la década de 1990, con el objetivo de fundamentar los rasgos que la identifican como práctica tecnológica y sociocultural del contexto nacional, así como las dimensiones que permiten demostrar su contribución a la formación de la cultura científico-tecnológica de la sociedad en pequeña escala, considerando su comportamiento en contexto. La investigación tuvo dos grandes vertientes de desarrollo, una teórica, en la cual se genera el marco conceptual para la interpretación de la práctica tecnológica y que tuvo como resultado una propuesta teórica que busca suplir el vacío de conocimiento identificado. La otra vertiente es el estudio de la práctica tecnológica in situ, en la cual se busca obtener sus rasgos. La complementación de ambas vertientes y los resultados obtenidos de las mismas quedaron estructurados en tres capítulos. El análisis se inicia con la Filosofía de la tecnología, la que se considera en la obra el fundamento teórico en derredor del cuál giran el resto de las aproximaciones teóricas y la que permite, además, realizar las generalizaciones pertinentes para la comprensión de la vinicultura artesanal en Cuba como objeto de estudio y comprender la sinergia entre las distintas ramas del conocimiento desde las que se produce el abordaje. El trabajo se sustenta fundamentalmente en los referentes teóricos desarrollados por A. Pacey (1990) sobre práctica tecnológica, la teoría acerca de la identidad de A. Bansart (1993), la teoría de los grandes sociosistemas tecnológicos de T. P. Hughes (1983, 1994), las aportaciones realizadas por autores contemporáneos en el campo de los Estudios de ciencia, tecnología y sociedad acerca de la cultura científico-tecnológica, así como la comprensión de la acción humana y la función empresarial sustentada por L. von Mises y otros autores de la Escuela Austríaca de Economía. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se realiza sobre la base del método etnográfico y la compilación de información por diferentes vías: la observación participante, las técnicas de la encuesta y la entrevista a miembros de clubes de vinicultores del país e información emanada de las redes sociales. Se utilizan el método estadístico para el procesamiento de información y el método de análisis de contenido para el tratamiento de las fuentes consultadas. Como resultados de ello se derivaron una sistematización y un análisis estadístico de los rasgos que caracterizan a la vinicultura artesanal como práctica tecnológica; cuyos fundamentos objetivos y subjetivos quedaron orgánicamente estructurados. Se realizó una periodización de la actividad en cuatro etapas utilizando como criterio de periodización el estatus legal de la actividad respecto de la producción y la comercialización. Se expusieron las dimensiones epistemológica, axiológica y praxeológica de la práctica, evidenciando la contribución de esta actividad en la formación de una cultura científico-tecnológica entre el grupo de actores sociales que la practican. También se analizó la dinámica y el funcionamiento de la práctica tecnológica como sistema en el contexto nacional. Las principales conclusiones de este trabajo y que constituyen generalizaciones teóricas del estudio, parten del análisis de la relación de co-construcción entre el desarrollo de las prácticas tecnológicas artesanales y su contexto social que emana del estudio de caso realizado. Se obtuvo una periodización realizada bajo el criterio del estatus legal de la actividad productiva-comercializadora, lo cual corrobora el vínculo indisoluble de las prácticas tecnológicas artesanales con su contexto, el papel de los grupos de interés y la validez del constructo teórico momentum tecnológico para evaluar el desarrollo de la actividad productiva. Se evidenció durante todo el periodo de estudio que el momentum tecnológico de la práctica tecnológica de la vinicultura artesanal en Cuba ha aumentado. El constructo teórico Mapa general de práctica tecnológica permite la adecuada comprensión de la vinicultura artesanal como una práctica tecnológica cuyos vértices representativos de las dimensiones técnica, cultural y organizativa pueden profundizarse, enriquecerse y validarse desde la complementación y sinergia de las diferentes propuestas teóricas empleadas. En ese sentido, corresponde a la dimensión organizativa la aportación realizada desde las ciencias económicas por la Escuela Austríaca de Economía que sitúa a la acción humana, la función empresarial y la sociedad de libre mercado como resortes de la actividad económica y de la producción de bienes que rigen la vida en sociedad. El vértice técnico recibe las aportaciones de la teoría de Hughes sobre los grandes sociosistemas tecnológicos de la cual se toman, entre otros, los conceptos de sociosistema y de entorno, sus fases, variables y dinámicas de desarrollo, así como el constructo teórico de momentum tecnológico. También, la aprehensión de la ciencia y la tecnología realizada por los productores-comercializadores y socializada a otros grupos de interés encuentra un marco de análisis en los desarrollos de los Estudios sociales de la ciencia y la tecnología. La dimensión cultural se aborda desde varias perspectivas: la propuesta metodológica de Bansart permite la clasificación y el ordenamiento de los rasgos objetivos y subjetivos de una entidad de estudio. Los Estudios sociales de la ciencia y la tecnología aportan, entre otros, los actores sociales, los grupos de interés y los desarrollos sobre la aprehensión de cultura en ciencia y tecnología. Este estudio realiza una contribución novedosa para la comprensión de la dimensión social de la tecnología. Se sustenta en la experiencia de los contextos locales y saberes tradicionales, en sus modos de aprehensión del conocimiento y de transferencia de este. Ello contribuye a la cultura científica tecnológica de la sociedad. También es novedosa la asociación entre la concepción del usuario concebida por Pacey (1990) con la soberanía del consumidor y la función empresarial desarrolladas por de Mises (1966). Ambos constructos deben ser considerados para el éxito del sociosistema tecnológico de Hughes (1983 y 2001).