El viento en la escolleraaire y agua en la música popular uruguaya

  1. Marita Fornaro Bordoll
Revista:
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

ISSN: 2215-9959

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 168-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE15-2.EVEL DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

Resumen

El artículo propone un análisis de la presencia del aire en la música y el teatro musical popular de Uruguay, en especial de las décadas de 1980 y de 1990. Interesa establecer cómo las metáforas y alegorías del aire se encuentran con el agua física y simbólica de la bahía de Montevideo, ciudad que fue el puerto natural por excelencia del Atlántico Sur durante la Colonia y hasta hoy es punto de encuentros de tradiciones. A partir de la propuesta de Steven Connor en Matter of Air (2010), se atiende a la presencia simbólica del aire; se integran elementos de la antropología de las emociones y del análisis desde la retórica de las diversas artes. Para el caso de las canciones, se analizan los textos y su relación con la música, en especial aquellos rasgos vinculados con el contenido literario (características de la emisión vocal, instrumentación y arreglos), y en el caso de la murga, género de teatro musical carnavalesco, la vinculación entre literatura, mú-sica, coreografías, vestuario, escenografía y maquillaje. El análisis se profundiza para el espectáculo El planeador de la escollera Sarandí, producido por la murga Curtidores de hongos durante el carnaval montevideano de 2005, en que texto literario y vestua-rio se complementan en la producción de sentido, y para dos canciones interpretadas por Eduardo Darnauchans, figura relevante de la música popular uruguaya. Se incluye también una breve presentación de otras canciones que elaboran metafóricamente el paisaje visual y sonoro de la ciudad, con el aire como centro temático

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, Milita. 1987. Jaime Roos: El sonido de la calle. Montevideo: Trilce.
  • ———. 2012. Curtidores de hongos: Misteriosa leyenda. Montevideo: Museo del Carnaval.
  • ———. 2017. Jaime Roos, el montevideano. Montevideo: Planeta.
  • Appadurai, Arjun. 2001. La modernidad desbordada: Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce.
  • Baskins, Cristelle y Lisa Rosenthal, eds. 2007. Early Modern Visual Allegory: Emboding Meaning. Aldershot: Ashgate.
  • Beatty, Andrew. 2013. “Current Emotion Research in Anthropology: Reporting the Field”. Emotion Review 5 (4);414 . 422.
  • Brown, Jane K. 2006. The Persistence of Allegory: Drama and Neoclasicism from Shakespeare to Wagner. Philadelphia: University of Pensylvannia Press.
  • Caldas Cervinskis, André y Wilma Martis de Mendonça. 2008. “Religiosidade e brasilidade em Manuel Bandeira”. Prolingua 2 (2): 72-79. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/prolingua/article/view/13405/7609
  • Connor, Steven. 2010. The Matter of Air: Science and Art of the Ethereal. Londres: Reaktion Books.
  • Couto, Tabaré. 1993. Eduardo Darnauchans: Los espejos y los mitos. Montevideo: Arca.
  • DeNora, Tia. 2000. Music in Everyday Life. Oxford: Clarendon Press.
  • Díaz, Nelson. 2008. Memorias de un trovador: Conversaciones con Darnauchans. Montevideo: Planeta.
  • Favoretto, Mara. 2014. Charly en el país de las alegorías: Un viaje por las letras de Charly García. Buenos Aires: Gourmet Musical.
  • Feld, Steven. 1982. Sound and Sentiment Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. Durham: Duke University Press.
  • Finnegann, Ruth. 2003. “Music, Experience, and the Anthropology of Emotion”. En The Cultural Study of Music: An Introduction, editado por Martin Clayton, Trevor Herbert y Richard Middleton, 181-192. Londres: Routledge.
  • Fletcher, Angus. 2002. Alegoría: Teoría de un modo simbólico. Madrid: Akal.
  • Fornaro Bordolli, Marita. 1999. “‘Los cantos inmigrantes se mezclaron...’: La murga uruguaya: Encuentro de orígenes y lenguajes”. El Sonido de la Cultura: Textos de Antropología de la Música 15-16, 139-170. https://www.redalyc.org/pdf/822/82200607.pdf
  • ———. 2007. “Repertorios en la murga hispano-uruguaya: Del letrista a la academia”. Pandora: Revue d’etudes hispaniques 7: 31-48.
  • ———. 2008.“Las quemas: Entre el agua y el humo, la misma sed”. En Las quemas de Eduardo Darnauchans. Montevideo: Sondor. CD-ROM.
  • ———. 2009. “Eduardo Darnauchans: El estar siempre”. En Sansueña edición 30 años. Montevideo: Sondor. CD-ROM.
  • ———. 2013. “Voz, música, performance: El caso de Eduardo Darnauchans en la música popular uruguaya”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega 27: 121-150.
  • ———. 2017. “Más allá del humor: Articulación de lenguajes artísticos y procedimientos retóricos en la murga hispano-uruguaya”. Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid.
  • ———. 2018. “The Uruguayan Carnival Stages of the First Half of the Twentieth Century between Transgression and ‘Measured Joy’”. Music in Art International Journal for Music Iconography 43 (1-2): 123-140.
  • ———. 2019. “En la puerta giratoria: La visibilidad de Jorge Drexler en la prensa española”. Cuadernos de Etnomusicología 13: 184-216. http://www.sibetrans.com/etno/cuaderno/31/cuadernos-de-etnomusicologia-n-13
  • Granizo. 2019. “Una canción a Montevideo” cumplió 25 años. Consultado: 17 de octubre de 2019. http://granizo.uy/medio-y-medios/una-cancion-a-montevideo-cumplio-25-anos/
  • Hesmondhalgh, David. 2008. “Towards a Critical Understanding of Music, Emotion and Self-Identity”. Consumption, Market & Culture 11 (4): 329-343.
  • Honig, Edwin, 1959. Dark Conceit: The Making of Allegory. Míchigan: Northwestern University Press.
  • Le Breton, David. 2013. “Por una antropología de las emociones”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad4 (10): 69-79.
  • Rodríguez, Marcelo. 2012. Darnauchans: Entre el cuervo y el ángel. Montevideo: Perro Andaluz Ediciones.
  • Sabaj, Silvia. 2017. Darnauchans: Poesía y compromiso de un cantor popular uruguayo. Montevideo: Ediciones del Empedrado.