Arqueología de los destacamentos penales franquistas en el ferrocarril Madrid-Burgosel caso de Bustarviejo

  1. Falquina Aparicio, Álvaro
  2. Fermín Maguire, Pedro
  3. González Ruibal, Alfredo
  4. Marín Suárez, Carlos
  5. Quintero Maqua, Alicia
  6. Rolland Calvo, Jorge
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Arqueología de la Guerra Civil Española

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 175-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El objetivo de este trabajo es comprender desde un punto de vista arqueológico una de las tecnologías de represión franquista empleadas después de la Guerra Civil Española: los campos de trabajos forzados. En concreto, estudiaremos los destacamentos penales establecidos a lo largo de lo que sería la línea de ferrocarril Madrid-Burgos entre 1941 y 1957. En estos centros, presos políticos y comunes redimían pena trabajando en las obras del ferrocarril. Durante nuestra investigación en la región de Madrid hemos descubierto los restos de varios destacamentos y hemos comenzado el análisis arqueológico de uno de ellos: Bustarviejo. Aunque la investigación histórica sobre la represión franquista de la posguerra se ha incrementado en la última década, los espacios físicos donde dicha represión se llevó a cabo no han sido objeto de estudio. En este trabajo, trataremos de demostrar la utilidad de combinar la arqueología y los métodos historiográficos convencionales para comprender mejor la tecnología disciplinaria del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • ARENAL CARDIEL, I. (1999): 95 Batallón de Soldados Trabajadores. Autoedición.
  • BERMEJO BARRERA, J.C. (2002): ¿Qué debo recordar? Los historiadores y la configuración de la memoria. Memoria y civilización: Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, 5: 191-218.
  • CASELLA, E.C. (2001): Landscapes of punishment and resistance: A female convict settlement in Tasmania, Australia. Contested landscapes: movement, exile, and place (B. Bender y M. Winer, eds.), Berg, Oxford: 103-120.
  • CASELLA, E.C. (2007): The archaeology of institutional confinement. University of Florida Press, Gainesville, FL.
  • CENARRO, A. (2003): La institucionalización del universo penitenciario franquista. Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo (C. Molinero, M. Sala y J. Sobrequés, eds.), Crítica, Barcelona: 133-154.
  • CHESNEAUX, J. (1981): ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y los historiadores. Siglo XXI, México, D.F., Madrid.
  • CONNERTON, P. (2006): Cultural memory. Handbook of material culture (C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, eds.), Sage, Londres y Nueva York: 315-324.
  • CORSANE, G. (2006): Robben Island: Facing challenges of creating a National Museum in a World Heritage Site. Remapping the field: New approaches in conflict archaeology (J. Schofield, A. Klausmeier y L. Purbrick, eds.), Westkreuz, Berlin y Bonn: 64-71.
  • COSTA, X.; SANTOS, X. (2007): Galiza na Guerra Civil. Campos de concentración de Muros, Padrón, A Pobra e Rianxo. Concellos de Rianxo y A Pobra de Caramiñal, Rianxo y A Pobra de Caramiñal.
  • CUESTA, J. (2000-2001): S.A. El Águila. Historia centenaria. Blanco y Oro, 14. http://blancoyoro.fundacioncruzcampo. com/numeros/n14/14historia01.htm
  • DEL ALCÁZAR GARRIDO, J. (2006): Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades posdictatoriales. La democracia en América Latina, un barco a la deriva (W. Ansaldi, ed.), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 411-33.
  • ESTEVE GRACÍA, J.P.; CILLERO HERNÁNDEZ, A. (1999): El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid. Lluis Pietro Editor, Barcelona.
  • FALQUINA APARICIO, A.; MARÍN SUÁREZ, C.; ROLLAND CALVO, J. (2006): Arqueología y práctica política. Reflexión y acción en un mundo cambiante. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 8(1). http://www.ucm.es/preh/ info/arqueoweb/numero8_1
  • FOUCAULT, M. (1967): On other spaces. Trad. Jay Miskowiec. [URL: http://foucault.info/documents/heteroTopia/foucault. heteroTopia.en.html] Acceso 07/03/08.
  • FOUCAULT, M. (1975): Surveiller et punir. Gallimard, París.
  • GAVILÁN, E. (2004): De la imposibilidad y necesidad de la ‘memoria histórica’. La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista (E. Silva, A. Esteban, J. Castán y P. Salvador, eds.), Ámbito, Valladolid: 55-65.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2006): El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945). Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6: 1-20.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2007): La Redención de Penas. La formación del sistema penitenciario franquista. (1936-1950). Catarata, Madrid.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007a): Making things public: archaeologies of the Spanish Civil War. Public Archaeology, 6(4): 203-226.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007b): Arqueología de las cárceles contemporáneas. El Rapto de Europa, 11: 7-12.
  • GUEVARA, C. (2007): Maquis en Alameda. Senda Norte (sección “Recuperando la Memoria”). Diciembre de 2007. http://sendanorte.com/spip.php?article23
  • JUNQUERA, N. (2007): La mano de obra roja de Franco. El País, 9 de diciembre de 2007. [URL: http://www.elpais.com/ articulo/espana/mano/obra/roja/Franco/elpepuesp/20071209elpepinac_10/Tes] Acceso 11/03/08.
  • LAFUENTE, I. (2002): Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo. Temas de Hoy, Madrid.
  • LÓPEZ MAZZ, J.M. (2006): Una mirada arqueológica a la represión política en Urugay (1971-1985). Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980) (P.P.A. Funari y A. Zarankin, eds.), Encuentro, Catamarca, 159-182.
  • LULL, V. (2007): Los objetos distinguidos. La arqueología como excusa. Bellaterra, Barcelona.
  • MOLINERO RUIZ, C.; SALA, M. (2003): Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo. Crítica, Barcelona.
  • OLAIZOLA ELORDI, J. (2006): Trabajo forzado y ferrocarril. Destacamentos penales y construcción de infraestructuras ferroviarias. IV Congreso de Historia Ferroviaria, Málaga: 1-28.
  • OLSEN, B. (2007): Genealogías de la asimetría: por qué nos hemos olvidado de las cosas. Arqueología simétrica: un cambio teórico sin revolución paradigmática (A. González Ruibal, ed.), Complutum, 18: 287-291.
  • PLACER CERVERA, G.; PÉREZ GUZMÁN, F. (2001): Las campañas militares del general Valeriano Weyler durante la guerra de Cuba: apuntes para una valoración histórica. Revista de Historia Militar, 90: 207-230.
  • PRADA RODRÍGUEZ, J.; RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D. (2003): El sistema de redención de penas y los campos de trabajo franquistas (Orense, 1938-1943). Actas del Congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo, Museo de Historia de Cataluña, Barcelona: 372-384.
  • PRESTON, P. (2004): Las víctimas del Franquismo y los historiadores. La memoria de los olvidados: un debate sobre el silencio de la represión franquista (E. Silva, P. Salvador, A. Esteban y J. Castán, eds.), Valladolid: Ámbito, 13-24.
  • PRESTON, P. (2006): The Spanish Civil War. Reaction, revolution, and revenge. W.W. Norton, London, New York.
  • PURBRICK, L. (2006) Long Kesh/Maze, Northern Ireland: public debate as historical interpretation. Re-mapping the field: New approaches in conflict archaeology (J. Schofield, A. Klausmeier y L. Purbrick, eds.), Westkreuz, Berlin, Bonn: 64-71.
  • REIG TAPIA, A. (2000): Memoria de la Guerra Civil: los mitos de la tribu. Alianza, Madrid.
  • REGUILÓN GARCÍA, A.-L. (1975): El último guerrillero de España. A.G.L.A.G., Madrid.
  • RISQUES CORBELLA, M. (2003): Arxius i fonts documentals del món concentracionari i penitenciari espanyol. Actas del Congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo, Museo de Historia de Cataluña, Barcelona: 876-903.
  • RODRIGO, J. (2005): Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936–1947. Crítica, Barcelona.
  • ROLLAND CALVO, J. (2006): Práctica arqueológica y política.: un diálogo con Marx a través de la acción local. Complutum, 17: 185-190.
  • SILVA, E.; MACÍAS, S. (2003): Las fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Temas de Hoy, Madrid.
  • THOMAS, H. (2001): La guerra civil española. Mondadori, Barcelona.
  • ZARANKIN, A.; NIRO, C. (2006): La materialidad del sadismo. Arqueología de la arquitectura de los centros clandestinos de detención de la dictadura militar argentina (1976-1983). Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980) (P.P.A. Funari y A. Zarankin, eds.), Encuentro, Catamarca: 159-182.