Arqueología de los destacamentos penales franquistas en el ferrocarril Madrid-Burgosel caso de Bustarviejo

  1. Falquina Aparicio, Álvaro
  2. Fermín Maguire, Pedro
  3. González Ruibal, Alfredo
  4. Marín Suárez, Carlos
  5. Quintero Maqua, Alicia
  6. Rolland Calvo, Jorge
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Ano de publicación: 2008

Título do exemplar: Arqueología de la Guerra Civil Española

Volume: 19

Número: 2

Páxinas: 175-195

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Complutum

Resumo

The aim of this article is to explore from an archaeological point of view one of the technologies of repression employed by the Franco regime after the Spanish Civil War: the forced labor camps (destacamentos penales). More specifically we will study the destacamentos established along the Madrid-Burgos railway under construction between 1941 and 1957. In these places of confinement, political and common prisoners redeemed their sentence building the railway. During our research in the Madrid region, we have discovered the remains of several camps and we have begun the archaeological study of one of them, Bustarviejo. Although historical research on Francoist repression after the war has increased during the last decade, the physical spaces where that repression took place have been overlooked. In this work, we will try to show the usefulness of combining archaeology and conventional historiography in order to better understand a technology of punishment of the 20th century.

Referencias bibliográficas

  • ARENAL CARDIEL, I. (1999): 95 Batallón de Soldados Trabajadores. Autoedición.
  • BERMEJO BARRERA, J.C. (2002): ¿Qué debo recordar? Los historiadores y la configuración de la memoria. Memoria y civilización: Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, 5: 191-218.
  • CASELLA, E.C. (2001): Landscapes of punishment and resistance: A female convict settlement in Tasmania, Australia. Contested landscapes: movement, exile, and place (B. Bender y M. Winer, eds.), Berg, Oxford: 103-120.
  • CASELLA, E.C. (2007): The archaeology of institutional confinement. University of Florida Press, Gainesville, FL.
  • CENARRO, A. (2003): La institucionalización del universo penitenciario franquista. Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo (C. Molinero, M. Sala y J. Sobrequés, eds.), Crítica, Barcelona: 133-154.
  • CHESNEAUX, J. (1981): ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y los historiadores. Siglo XXI, México, D.F., Madrid.
  • CONNERTON, P. (2006): Cultural memory. Handbook of material culture (C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, eds.), Sage, Londres y Nueva York: 315-324.
  • CORSANE, G. (2006): Robben Island: Facing challenges of creating a National Museum in a World Heritage Site. Remapping the field: New approaches in conflict archaeology (J. Schofield, A. Klausmeier y L. Purbrick, eds.), Westkreuz, Berlin y Bonn: 64-71.
  • COSTA, X.; SANTOS, X. (2007): Galiza na Guerra Civil. Campos de concentración de Muros, Padrón, A Pobra e Rianxo. Concellos de Rianxo y A Pobra de Caramiñal, Rianxo y A Pobra de Caramiñal.
  • CUESTA, J. (2000-2001): S.A. El Águila. Historia centenaria. Blanco y Oro, 14. http://blancoyoro.fundacioncruzcampo. com/numeros/n14/14historia01.htm
  • DEL ALCÁZAR GARRIDO, J. (2006): Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades posdictatoriales. La democracia en América Latina, un barco a la deriva (W. Ansaldi, ed.), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 411-33.
  • ESTEVE GRACÍA, J.P.; CILLERO HERNÁNDEZ, A. (1999): El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid. Lluis Pietro Editor, Barcelona.
  • FALQUINA APARICIO, A.; MARÍN SUÁREZ, C.; ROLLAND CALVO, J. (2006): Arqueología y práctica política. Reflexión y acción en un mundo cambiante. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 8(1). http://www.ucm.es/preh/ info/arqueoweb/numero8_1
  • FOUCAULT, M. (1967): On other spaces. Trad. Jay Miskowiec. [URL: http://foucault.info/documents/heteroTopia/foucault. heteroTopia.en.html] Acceso 07/03/08.
  • FOUCAULT, M. (1975): Surveiller et punir. Gallimard, París.
  • GAVILÁN, E. (2004): De la imposibilidad y necesidad de la ‘memoria histórica’. La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista (E. Silva, A. Esteban, J. Castán y P. Salvador, eds.), Ámbito, Valladolid: 55-65.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2006): El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945). Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6: 1-20.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2007): La Redención de Penas. La formación del sistema penitenciario franquista. (1936-1950). Catarata, Madrid.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007a): Making things public: archaeologies of the Spanish Civil War. Public Archaeology, 6(4): 203-226.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007b): Arqueología de las cárceles contemporáneas. El Rapto de Europa, 11: 7-12.
  • GUEVARA, C. (2007): Maquis en Alameda. Senda Norte (sección “Recuperando la Memoria”). Diciembre de 2007. http://sendanorte.com/spip.php?article23
  • JUNQUERA, N. (2007): La mano de obra roja de Franco. El País, 9 de diciembre de 2007. [URL: http://www.elpais.com/ articulo/espana/mano/obra/roja/Franco/elpepuesp/20071209elpepinac_10/Tes] Acceso 11/03/08.
  • LAFUENTE, I. (2002): Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo. Temas de Hoy, Madrid.
  • LÓPEZ MAZZ, J.M. (2006): Una mirada arqueológica a la represión política en Urugay (1971-1985). Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980) (P.P.A. Funari y A. Zarankin, eds.), Encuentro, Catamarca, 159-182.
  • LULL, V. (2007): Los objetos distinguidos. La arqueología como excusa. Bellaterra, Barcelona.
  • MOLINERO RUIZ, C.; SALA, M. (2003): Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo. Crítica, Barcelona.
  • OLAIZOLA ELORDI, J. (2006): Trabajo forzado y ferrocarril. Destacamentos penales y construcción de infraestructuras ferroviarias. IV Congreso de Historia Ferroviaria, Málaga: 1-28.
  • OLSEN, B. (2007): Genealogías de la asimetría: por qué nos hemos olvidado de las cosas. Arqueología simétrica: un cambio teórico sin revolución paradigmática (A. González Ruibal, ed.), Complutum, 18: 287-291.
  • PLACER CERVERA, G.; PÉREZ GUZMÁN, F. (2001): Las campañas militares del general Valeriano Weyler durante la guerra de Cuba: apuntes para una valoración histórica. Revista de Historia Militar, 90: 207-230.
  • PRADA RODRÍGUEZ, J.; RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D. (2003): El sistema de redención de penas y los campos de trabajo franquistas (Orense, 1938-1943). Actas del Congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo, Museo de Historia de Cataluña, Barcelona: 372-384.
  • PRESTON, P. (2004): Las víctimas del Franquismo y los historiadores. La memoria de los olvidados: un debate sobre el silencio de la represión franquista (E. Silva, P. Salvador, A. Esteban y J. Castán, eds.), Valladolid: Ámbito, 13-24.
  • PRESTON, P. (2006): The Spanish Civil War. Reaction, revolution, and revenge. W.W. Norton, London, New York.
  • PURBRICK, L. (2006) Long Kesh/Maze, Northern Ireland: public debate as historical interpretation. Re-mapping the field: New approaches in conflict archaeology (J. Schofield, A. Klausmeier y L. Purbrick, eds.), Westkreuz, Berlin, Bonn: 64-71.
  • REIG TAPIA, A. (2000): Memoria de la Guerra Civil: los mitos de la tribu. Alianza, Madrid.
  • REGUILÓN GARCÍA, A.-L. (1975): El último guerrillero de España. A.G.L.A.G., Madrid.
  • RISQUES CORBELLA, M. (2003): Arxius i fonts documentals del món concentracionari i penitenciari espanyol. Actas del Congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la guerra civil y el franquismo, Museo de Historia de Cataluña, Barcelona: 876-903.
  • RODRIGO, J. (2005): Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936–1947. Crítica, Barcelona.
  • ROLLAND CALVO, J. (2006): Práctica arqueológica y política.: un diálogo con Marx a través de la acción local. Complutum, 17: 185-190.
  • SILVA, E.; MACÍAS, S. (2003): Las fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Temas de Hoy, Madrid.
  • THOMAS, H. (2001): La guerra civil española. Mondadori, Barcelona.
  • ZARANKIN, A.; NIRO, C. (2006): La materialidad del sadismo. Arqueología de la arquitectura de los centros clandestinos de detención de la dictadura militar argentina (1976-1983). Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980) (P.P.A. Funari y A. Zarankin, eds.), Encuentro, Catamarca: 159-182.