Competencia léxica y expresión escrita. Un estudio empírico en el aula de ESO

  1. Aída Bárbara Parrales Rodríguez 1
  2. Xosé Antón González Riaño 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2024

Número: 35

Páginas: 63-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Los enfoques comunicativos siguen siendo la referencia metodológica fundamental para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en las etapas básicas de enseñanza. Tales enfoques buscan el máximo desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Dentro de esta, la competencia léxica constituye una de sus destrezas básicas, tal como se resalta en los planteamientos del MCERL. En este artículo se presenta un estudio realizado durante el curso 2021-2022, con 59 estudiantes de 2.º de ESO de un colegio de Avilés (España). Se analizaron 161 textos relacionados con la técnica de la descripción. El alumnado redactó una versión control, previa a la explicación de la materia, donde solo se le facilitaba la fotografía que debían describir. Una segunda versión de la redacción fue escrita a partir de pautas, léxico e información teórica acerca de la tipología textual. Posteriormente redactaron una tercera versión, revisada y corregida, que se consideró la versión definitiva. Se realizó, además del análisis morfológico, un análisis estadístico descriptivo de 26335 palabras, donde se estudiaron las diferencias encontradas en los textos, según las distintas variables, para cada una de las tres versiones. Los resultados indican que trabajar el vocabulario de forma contextualizada ha supuesto una mejora sustancial en las tareas de redacción, sobre todo en lo referente al empleo de adjetivos y sustantivos.

Referencias bibliográficas

  • Aitchison, Jean (2012), Words in the Mind. An Introduction to the Mental Lexicon, Oxford, Wiley-Blackwell.
  • Alba Quiñones, Virginia (2011), “La competencia léxica. Una propuesta de actividades sobre los campos léxicos para las clases de ELE”. Marco ELE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 13, pp. 1-14. Disponible en:https://marcoele.com/descargas/13/alba-competencia_lexica.pdf(fecha de consulta: 08/11/2023).
  • Allen, Virginia (1983), Techniques in teaching vocabulary. Nueva York, Oxford University Press.
  • Baralo, Marta (2007). “Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas”, Foro de español internacional: Aprender y enseñar léxico, Múnich, pp. 384-399. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-2007/04_baralo.pdf(fecha de consulta: 08/11/2023).
  • Baralo, Marta (2010), “Aprendizaje léxico y adquisición gramatical en ELE: la importancia del procesamiento del input”, II Congreso Internacional de Español como como Lengua Segunda y Extranjera, pp. 1-10. Disponible en: https://pad.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/baralo.pdf(fecha de consulta: 09/11/2023).
  • Bereiter, Carl, y Scardamalia, Marlene (1982), “From Conversation to Composition: The Role of Instruction in a Developmental Process”, En Robert Glasses (ed.), Advances in Instructional Psychology, Nueva Jersey, Laurence Erlbaum, pp. 1-64.
  • Bloom, Paul (2000), How Children Learn the Meanings of Words, Cambridge, The MIT Press.
  • Cassany, Daniel (2016), “La escritura extensiva. La enseñanza de la expresión escrita en secundaria”, Enunciación, 21, pp. 91-106.DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.1.a06
  • Cassany, Daniel, Luna, Marta, y Sanz, Glòria (2008), Enseñar lengua, Barcelona, Graó.
  • Consejería de Educación. (1 de septiembre de 2022). Decreto 57/2022, de 30 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), pp. 1-420. Disponible en: https://sede.asturias.es/bopa/2022/09/01/2022-06713.pdf(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Consejería de Educación, Cultura y Deporte. (30 de junio de 2015). Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias (150), pp. 121-162. Disponible en: https://sede.asturias.es/bopa/2015/06/30/2015-10785.pdf(fecha de consulta: 09/11/2023).
  • Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf(fecha de consulta: 09/11/2023).
  • Cramer, Ronald (1998),The Spelling Connection. Integrating Reading, Writing and Spelling Instruction, New York, The Guilford Press.
  • Crystal, David (2005), How Language Works, New York, Overlook.
  • Cuetos, Fernando (2012), Psicología de la escritura, Madrid, Wolters Kluwer.
  • Cuetos, Fernando, González, Julio, y Vega, Manuel (2020). Psicología del lenguaje, Madrid, Editorial Médica Panamericana.
  • Dubois, Jean, y Dubois-Charlier, Françoise (2010), “La combinatoire lexico-syntaxique dans le Dictionnaire électronique des mots. Les termes du domaine de la musique à titre d'illustration”, Langages, pp. 31-56. DOI: https://doi.org/10.3917/lang.179.0031
  • Escudero, Inmaculada, y León, José Antonio (2007), “Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión”,Signos, 64, pp. 311-336. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200003
  • Flower, Linda, y Hayes, John (2017), “The Dynamics of Composing: Making Plans and Juggling Constraints”, En Lee Gregg, & Erwin Steinberg (eds.), Cognitive Processes in Writing, Nueva York, Routledge, pp. 31-50
  • Godínez-López, Eva Margarita, y Alarcón Neve, Josefina (2020), “El léxico en la evaluación y en la didáctica de la escritura de textos académicos de literatura”, Lenguaje y textos, 51, pp. 69-79.DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11373
  • Gómez Devís, María Begoña (2005), “Aprovechamiento del léxico disponible”, Lenguaje y textos, 23, pp. 69-74. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8239/LYT_23_2005_art_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Gómez Molina, José Ramón(1997), “El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica”,REALE, 7, pp. 69-93.Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7407/lexico_gomez_REALE_1997.pdf?sequence=1&isAllowed=y(fecha de consulta: 09/11/2023)
  • González-Riaño, Xosé Antón, y Fernández-Costales, Alberto (2020), “Investigación versus Innovación y homologación metodológica. Retos actuales de la DLL”,en Josep Ballester-Roca y Noelia Ibarra-Rius (eds.), Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua, Madrid, Narcea, pp. 75-92.
  • Gregg, Lee, y Steinberg, Erwin (2017), Cognitive processes in writing, Nueva York, Routledge.
  • Hess Zimmermann, Karina (2013), “Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas”, Actualidades en psicología, 115. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442013000200009(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Higueras, Marta (2004), “Claves prácticas para la enseñanza del léxico”,Carabela, 56, pp. 5-25. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/56/56_005.pdf(fecha de consulta: 09/11/2023).
  • Huot, Brian (2002), (Re)Articulating Writing Assessment for Teaching and Learning, Logan, Utah State University Press Publications.
  • Jefatura del Estado (30 de diciembre de 2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, pp. 122868-122953.Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Johansson, Victoria (2008), “Lexical diversity and lexical density in speech and writing: a developmental perspective”, Working Papers, 53, pp. 61-79. Disponible en: https://journals.lub.lu.se/LWPL/article/view/2273/1848(fecha de consulta:09/11/2023).
  • López Morales, Humberto (2011) “Los índices de ‘riqueza léxica’ y la enseñanza de lenguas”,en Francisco Javier De Santiago Guervóset al., Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 15-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5419218(fecha de consulta: 09/11/2023).
  • López-Pérez, M.ª Victoria (2021),“El reto de la didáctica de la lengua académica: un análisis de las creencias y prácticas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza del vocabulario”, TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 34.Disponible en: https://tejuelo.unex.es/index.php/tejuelo/article/view/4085/2687(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Losilla, Alberto, y Saneleuterio, Elia (2017), “El aprendizaje del léxico en 2º de ESO: análisis crítico de las propuestas de un manual de castellano”, Estudios interlingüísticos, 5, pp. 66-84. Disponible en: https://estudiosinterlinguisticos.files.wordpress.com/2017/11/losilla-alberto-y-saneleuterio-elia_completo.pdf(fecha de consulta: 09/11/2023).
  • Martín Vegas, Rosa Ana (2022), “Conocimiento de la morfología, conciencia morfológica y aprendizaje léxico. Objetivos difusos en la Enseñanza Secundaria”,TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35, pp. 107-136. DOI:https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.107
  • Moreno Ramos, Jesús (2000), “Didáctica del vocabulario en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (Estudio empírico)”, Enseñanza & Teaching, 17-18, pp. 45-59. Disponible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/3900(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Oster, Ulrike (2009), “La adquisición de vocabulario en una lengua extranjera: de la teoría a la aplicación didáctica”, Porta Linguarum, 11, pp. 33-50. Disponible en: https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero11/2%20U%20Oster.pdf(fecha de consulta:09/11/2023).
  • Parrales Rodríguez, Aída Bárbara (2020), “La enseñanza de la expresión escrita en los libros de texto”, En Eneko Zuloaga, et al., Afrontando retos. Propuestas para la Didáctica de la Lengua y la Literatura, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 167-177.
  • Pérsico, Mónica-Susana, y Contín, Silvia-Andrea (2005),“¿Qué significa actualmente estar alfabetizado”,Comunicar, 24, pp. 177-182.DOI:https://doi.org/10.3916/C24-2005-26
  • Prado Aragonés, Josefina, (2011), Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, Madrid, La muralla.
  • Ramos, José Luis, y Cuetos, Fernando (2009), PROLEC-SE : evaluación de los procesos lectores en alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, Madrid, TEA Ediciones.
  • Ravid, Dorit (2006), “Semantic development in textual contexts during the school years: Noun Scale analyses”, Journal of Child Language, 33, 791–821. DOI:https://doi.org/10.1017/S0305000906007586
  • Rodríguez Montes, Teresa (2020), “El desarrollo de la competencia léxico-semántica a través de la morfología léxica”, Revista de Filología, 40, pp. 275-288. DOI: https://doi.org/10.25145/j.refiull.2020.40.13
  • Sánchez Rufat, Anna (2016), “Apuntes sobre la revalorización del léxico en la teoría lingüística y en la enseñanza de lenguas”,TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 23, pp. 158-200.DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.23.1.158
  • Schmitt, Norbert, y Schmitt, Diane (2020), Vocabulary in Language Teaching, Nueva York, Cambridge University Press.
  • Shaughnessy, Mina (1977), Errors and expectations. A guide for the teacher of basic writing, Nueva York, Oxford University Press.