Noticias y frames de salud en la televisión en México. Enfoque sobre contenidos y perspectiva de género

  1. Flor Micaela Ramírez Leyva 1
  2. José Luis Terrón Blanco 2
  3. Remberto Castro Castañeda 1
  1. 1 Universidad de Guadalajara
    info

    Universidad de Guadalajara

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/043xj7k26

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Comunicación y sociedad

ISSN: 0188-252X 2448-9042

Año de publicación: 2021

Número: 18

Tipo: Artículo

DOI: 10.32870/CYS.V2021.7819 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad

Resumen

Partiendo de aportes donde convergen comunicación, salud y género, se intenta esclarecer cómo se caracterizan las noticias y encuadres de salud en la televisión, atendiendo principalmente actores y acciones. El objetivo es observar la presencia institucional, la visibilidad y paridad según sexo y perspectiva de género. Mediante el análisis de contenido de 510 piezas de TV Azteca, Televisa y C7 –utilizando como herramienta el Análisis de Componentes Principales en SPSS– se encontró una presencia mayoritaria de actores políticos o del sistema sanitario, menor presencia de la mujer y la ausencia de perspectiva de género en las informaciones.

Referencias bibliográficas

  • Artazcoz, L. (2004). Las desigualdades de género en salud en la agenda de salud pública. Gaceta Sanitaria, 8(S2), 1-2. https://www.gacetasanitaria.org/es-las-desigualdades-genero-salud-agenda-articulo-13061988
  • Basagoiti, S. & Casado, H. (2014). El papel de la información en el empoderamiento del paciente. Viure en Salut, 100, 10-11. http://www.sp.san.gva.es/biblioteca/publicacion_dgsp.jsp?cod_pub_ran=796321732&tacc=17
  • Castiel, L. & Álvarez-Dardet, C. (2007). La salud persecutoria. Revista de Saúde Pública, 41(3), 461-466. https://doi.org/10.1590/s0034-89102006005000029
  • Castiel, L. & Vasconcellos-Silva, P. (2005). Precariedades del exceso. Información y comunicación en salud colectiva. Lugar Editorial.
  • Cinta, D. & Portillo, A. (2009). Reflexiones sobre género, salud y medios de comunicación. Altepepaktli, 5(9), 25-30. https://www.uv.mx/msp/files/2012/12/Altepepaktli-9.pdf
  • Entman, R. (1993). Framing: Towards clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4). https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
  • Gambaccini, A., Ramírez, P. & Salerno, V. (2011). La salud que muestra la TV. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y salud en la Argentina (pp. 65-88). La Crujía.
  • Secretaría de Salud. (2014). Anuario de Morbilidad. https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2014/morbilidad/nacional/veinte_principales_causas_enfermedad_nacional_grupo_edad.pdf
  • Fundació Vila Casas. (2019). Informe Quiral 2018. Mujer, salud y comunicación. Fundació Vila Casas, Universitat Pompeu Fabra.
  • Loewy, M. (2011). ¿Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y salud en la Argentina (pp. 153-170). La Crujía.
  • Máñez, M. A. (2014). La información y la alfabetización en salud: una perspectiva económica. Viure en Salut, 100, 17-18. http://www.sp.san.gva.es/biblioteca/publicacion_dgsp.jsp?cod_pub_ran=796321732&tacc=17
  • McCombs, M., Einsiedel, E. & Weaver, D. (1991). Contemporary public opinion. Issues and the news. Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781351226745
  • Morales, M. & Vallejo, M. (2010). Estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud. Signo y Pensamiento, 56(XXIX), 328-355. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2566
  • Nahón, I. (1994). La representación de la enfermedad y la salud en la televisión: consideraciones teóricas sobre la divulgación sanitaria. Temas de Comunicación, 5, 23-38. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/118
  • Peiró, R., Ramón, N., Álvarez-Dardet, C., Colomer, C., Moya, C., Borrell, C., Plasència, A., Zafra, E. & Pasarín, M. I. (2004). Sensibilidad de género en la formulación de planes de salud en España: lo que pudo ser y no fue. Gaceta Sanitaria, 18(2), 36-46. https://www.gacetasanitaria.org/es-sensibilidad-genero-formulacion-planes-salud-articulo-13061993
  • Pérez, N., Revuelta, G. & de Semir, V. (2005). Estereotipos de género y salud en los informativos de las cadenas de televisión en España. Diálogos de la Comunicación, 72, 99-110.
  • Rojas, A. & Vargas, E. (2010). Salud, género y medios de comunicación. Folios, 23, 45-68. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/11784
  • Rojas-Rajs, S. (2016). La representación de servicios de salud en la televisión mexicana: potenciales consecuencias en las subjetividades en salud. Salud Colectiva, 12(2), 189-201. https://doi.org/10.18294/sc.2016.738
  • Rojas-Rajs, S. & Jarillo, E. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: Aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface- Comunicação, Saúde, Educação, 17(46), 587-599. https://doi.org/10.1590/S1414-32832013000300008
  • Roskelley, S. (2007). Agenda de salud en radio y televisión. Cómo se decide la programación sobre salud en radio y televisión. http://quark.prbb.org/16/016080.htm
  • Ruiz, M. T. (2017). Los medios de comunicación y la salud. De la medicalización a las enfermedades imaginarias. Intereses de género. En U. Cuesta, C. Peñafiel, J. L. Terrón, E. Bustamante & S. Gaspar (Coords.), Comunicación y Salud (pp. 612-623). Dextra.
  • Ruiz, M. T., Martín, M., La Parra, D., Vives, C. & Albaladejo, M. (2005). El enfoque de género en las noticias de salud. Gaceta Sanitaria, 18(2), 65-74. https://www.gacetasanitaria.org/es-el-enfoque-genero-noticias-salud-articulo-13061996
  • Terrón, J. L. (2010). El tratamiento del VIH/sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico, La Vanguardia. InCom-UAB.
  • Terrón, J. L. (2012). El tratamiento del VIH/sida en los periódicos españoles, investigar para propiciar nuevos relatos periodísticos. Comunicação e Sociedade, 57-68. https://doi.org/10.17231/comsoc.23(2012).1354
  • Rutz, D. (2007). El caso de Estados Unidos: CNN. Cómo se decide la programación sobre salud en radio y televisión. http://quark.prbb.org/16/016080.htm
  • Vives, C., Ruiz, M. T., Martín, D., La Parra, D. & Albaladejo M. (2002). La dimensión de género en el análisis de las noticias sobre salud en los medios de comunicación escritos [Actas de la XX Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología]. Gaceta Sanitaria, 16(1), 186-187. https://gacetasanitaria.org/es-pdf-13036843
  • Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Paidós.