ESPONTANEIDAD EN EDUCACIÓN.LA IMPROVISACIÓN TEATRAL COMO MEDIO PARA PRESERVARLA.

  1. Emilio Méndez Martínez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Actas:
III Reunión Científica Interuniversitaria de Jóvenes Investigadores/as

Editorial: Programa de Doctorado en “Equidad e Innovación en Educación”

Año de publicación: 2017

Páginas: 75-76

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En esta comunicación se expondrá brevemente cómo la educación oficial, en su afán de instruir personas, pone en peligro valores innatos en el ser humano (Dewey, 2009), como son la imaginación, la iniciativa, la originalidad, la flexibilidad… en definitiva, la creatividad; por medio de la mitigación de la espontaneidad. Todo empieza cuando en la escuela se enseña a controlar la espontaneidad, a pensar antes de hacer, a poner en duda las primeras respuestas, en pro de una convivencia más justa (Varela &Álvarez-Uría, 1991). No obstante, en este necesario proceso de socialización, el individuo va perdiendo los valores innatos citados en tanto se van asociando con algo negativo, para posteriormente de manera contradictoria ser requeridos laboral e incluso académicamente (Robinson, 2015), y sobre todo como condición necesaria para caminar hacia la libertad personal y por tanto hacia “el pleno desarrollo de la personalidad humana”, fin último de la educación recogido en el artículo 27 de la Constitución Española. Todo esto exige a largo plazo un cambio de paradigma educativo, basado en lo creativo, cooperativo y experiencial; así como ir incluyendo a corto plazo experiencias educativas innovadoras que velen por la supervivencia de la espontaneidad del individuo (Moreno, 1995) como impulso primero del proceso creativo. Se definirá el concepto de espontaneidad y se explicará la importancia de su preservación para la salud mental del individuo (Rodríguez-Mateo, Luján, & Torrecillas, 2015) y el pleno desarrollo de su personalidad. Por último, se hablará de la improvisación teatral como una herramienta suficiente para tal fin (Johnstone, 2007).