Introducciónantropología en Asturias

  1. Fradejas-García, Ignacio 1
  2. Cerra Bada, Yolanda 2
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 ASAPE
Revista:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 98-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este texto y la sección especial que introduce tienen un triple objetivo. Por una parte, se intenta describir qué se ha hecho desde la antropología social y cultural en Asturias, tanto a nivel de investigación como de organización formal. Por otro lado, trata de responder a qué se está investigando hoy en día en la región. Por último, se ambiciona conectar estas investigaciones antropológicas hechas en Asturias con la teoría antropológica más actual para contribuir a crear un horizonte de institucionalización y profesionalización de la disciplina en la región.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J. S. (2011). Panorámica general de los grupos de investigación en Antropología Social en el Estado español. Revista de Antropología Social, 20. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36236
  • Cantero, C. (2003). Etnohistoria del Cotu de Curiel (Cenero, Xixón). Gijón: undación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón.
  • Cantero, C. (2015). El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • Cantero, C. (2018). Informe Declaración Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. Sidros y comedies.
  • Cantero, C. (2019). Documento-marco de recomendaciones sobre la gestión de bienes patrimoniales de carácter etnológico: hórreos y paneras. Retrieved from https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Cultura/patrimonio/2020_02_11_documento_marco_de_horreos.pdf
  • Cátedra, M. (1986). Death as a cultural process. The vaqueiros de Alzada, Spain: A dissertation in anthropology. University Microfilms International, Ann Arbor, Michigan.
  • Cátedra, M. (1988). La muerte y otros mundos: enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada. Gijón: Júcar.
  • Cátedra, M. (1989). La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid: Akal.
  • Cerra, Y. (1991). Bailes y danzas tradicionales en Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • Cerra, Y. (2008). La invención y la recuperación de los bailes tradicionales. In Baille y danza tradicional n’Asturies (pp. 81–102). Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies.
  • Cerra, Y. (2015). Conservar mientras se da: aldeanas que ofrecen ramos. In N. Herrero (Ed.), Los lugares de la tradición. Antropología social y cultural (pp. 77–108). Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • Cerra, Y. (2017). Memoria para la incoación de expediente de declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial del corri-corri.
  • Cortes-Vazquez, J. A. (2020). In the name of the people: The populist redefinition of nature conservation in post-crisis Spain. Geoforum, 108, 110–118. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.12.004
  • Devillard, M.-J. (1997). «Yé una cadena». Minería y estrategias de reproducción social. Antropología, Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, 13, 103–119.
  • Devillard, M.-J. (2002). Crisis, realidades y representaciones des espacio minero langreano en vísperas del siglo XXI. In J. L. García (Ed.), Los últimos mineros. Un estudio antropológico sobre la minería en España (pp. 1–53). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Eriksen, T. H. (2016). Overheating: The World Since 1991. History and Anthropology, 27(5), 469–487. https://doi.org/10.1080/02757206.2016.1218865
  • Fernández, J. W. (1996). Campos léxicos y vida cultural n’Asturies. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
  • Fernández, J. W. (2009). El carácter asturiano y otros enigmas e improntas de las identidades hispánicas. Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies.
  • Fernández, J. W., Cátedra, M., & García, J. L. (2016). Los inicios de la antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • Fernández, J. W., & Velasco, H. M. (2011). En el dominio del tropo: imaginación figurativa y vida social en España. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García, A. (1988). Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico-antropológico. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
  • García, A. (2008). Antropología de Asturias I: la cultura tradicional, patrimonio de futuro. Oviedo: KRK.
  • García, A. (2011). Antropología de Asturias II. El cambio: la imagen invertida del otro. Oviedo: KRK.
  • García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.
  • García, J. L. (1996). Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros asturianos. Barcelona: Ariel.
  • García, J. L. (2002). Mineros alleranos: de los diferentes segmentos sociales a la construcción de la comunidad. In J. L. García (Ed.), Los últimos mineros. Un estudio antropológico sobre la minería en España (pp. 55–110). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García, J. L. (2009). La intervención política y la construcción de las categorías colectivas. La prejubilación de los mineros como problema social. In J. L. García (Ed.), Prejubilados españoles. Ajustes y resistencias ante las políticas públicas (pp. 23–65). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • García, J. L., Velasco, H., & López Coira, M. (1991). Rituales y proceso social: estudio comparativo en cinco zonas españolas. Madrid: Ministerio de cultura.
  • Gómez, E. (1990). Vida tradicional y proceso de cambio en un valle del oriente asturiano: estudio antropológico del Valle de Ardisana. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Gómez, E. (1993). Las mascaradas de invierno en Asturias. Una perspectiva antropológica. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • González-Quevedo, R. (2002a). Antropología social y cultural de Asturias. Oviedo: Madú Ediciones.
  • González-Quevedo, R. (2002b). Aspeutos de la muerte n’Asturies. Oviedo: Madú Ediciones.
  • González-Quevedo, R. (2010). La cultura asturiana. Oviedo: Ediciones CH.
  • Graña, A., & López, J. (1983). Hórreos y paneras del concejo de Allande Asturias: evolución y motivos decorativos. Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.
  • Graña, A., & López, J. (2007). Los teitos en Asturias: un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • Herrero, N. (2014). Las glorietas para la Sacramental de Naves (Asturias): marcadores rituales del territorio. In J. L. García, M. Cátedra, & M.-J. Devillard (Eds.), Saberes culturales. Homenaje a José Luis García (pp. 545–566). Barcelona: Bellaterra.
  • Hidalgo, A. (2017). Márgenes y sobras oníricas de la producción de Alberto Cardín (1948-1992). Eikasia, Revista de Filosofía, 74, 143–236. Retrieved from http://revistadefilosofia.com/74-07.pdf
  • Lellep, R. (1990). A Simple Matter of Salt: An Ethnography of Nutritional Deficiency in Spain. n.d.: University of California Press.
  • López, J. (1994). Las abejas, la miel y la cera en la sociedad tradicional asturiana. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • López, J., Quirós, F., & Graña, A. (1998). Ferrerías, mazos y fraguas en Asturias: documentación para el estudio de la industria tradicional del hierro en el occidente de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias.
  • Lorenzi, E. (2004). Leche y folklore. La incorporación a la economía de mercado y la transformación de la sociedad campesina en Tapia de Casariego. In R. Valdés & E. Lorenzi (Eds.), ¿Bótoche unha mao?La evolución de las relaciones de reciprocidad campesinas en Tapia de Casariego (pp. 85–214). Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
  • Mintz, S. W. (1998). The Localization of Anthropological Practice. Critique of Anthropology, 18(2), 117–133. https://doi.org/10.1177/0308275X9801800201
  • Molina, J. L. (2011). Ramón Valdés del Toro, Catedrático de Antropología Social y Cultural (1930-2011). Revista de Antropología Social, 20, 331–332.
  • Moraga, J. (2010). Chinos en Asturias. La reciprocidad en el imperio del cálculo. Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies.
  • Narotzky, S. (2001). La antropología de los pueblos de España. Historia, Cultura y Lugar. Barcelona: Icaria editorial, Institut Català d’Antropologia.
  • Pérez-Sutil, R. (2019). Cabranes: de la casería a la casa de huéspedes. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • Sánchez, J. O. (1992). Ecología y estrategias sociales de los pescadores de Cudillero. Madrid: Siglo Veintiuno : Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
  • Sánchez, J. O. (2004). Trabajo, política e ideología en una cuenca minera. Madrid: Siglo veintiuno.
  • Santoveña, F. (2013). Vestidos de asturianos. Ciento cincuenta años de fotografía e indumentaria en Asturias. Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies/ Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón.
  • Santoveña, F. (2018). Traje tradicional, indumentaria popular y construcción del cuerpo en Asturias (1860-1920). Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies/ Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón.
  • Tsing, A. L. (2005). Friction: An ethnography of global connection. In Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton University Press.
  • Valdés, R. (1976). Ecología y trabajo, fiestas y dieta en un concejo del occidente astur. In C. Lisón (Ed.), Temas de Antropología española (pp. 263–345). Madrid: Akal.
  • Viyao Valdés, P., & Martín-Ayuso Navarro, R. (2007). Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias [1920-1921]. Gijón: Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • Wimmer, A., & Glick Schiller, N. (2002). Methodological Nationalism and Beyond: Nation-state Building, Migration and the Social Sciences. Global Networks, 2(4), 301–334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043