El vino de tea de La Palmaun patrimonio cultural alimentario

  1. Arocha Alonso, Francisco Nauzet 1
  2. Parga-Dans, Eva 1
  3. Alonso González, Pablo 1
  4. Cumplido Mancera, Luis Francisco 2
  1. 1 Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC). San Cristóbal de La Laguna
  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2024

Número: 70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

El vino de tea, como parte del patrimonio y la cultura inmaterial de la isla de La Palma, constituye un fenómeno de la tradición vitivinícola insular único en el mundo. Esto se debe no solo a la singularidad de su elaboración y consumo, sino que este producto también presenta una composición, unas características organolépticas singulares. Por ello, el presente artículo aúna los diferentes procesos de investigación y los resultados alcanzados y analizados en las diferentes investigaciones realizadas en el marco de proyectos interdisciplinares enmarcados en temáticas variadas. Se emplearon varias técnicas, desde las entrevistas semiestructuradas hasta el análisis de compuestos volátiles. Los resultados muestran que la singularidad de la elaboración de este vino goza de siglos de tradición en el noroeste palmero. Al mismo tiempo que el vino de tea como producto vitivinícola posee una serie de compuestos volátiles específicos conferidos por la maceración en madera de tea.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO GONZÁLEZ, P. y PARGA-DANS, E. (2020). «Vino de Tea (pine heartwood wine) from La Palma (Spain): ethnographic and physic-chemical characterization of a uniquefermented product».Journal of Ethnic Foods, núm. 7 (vol. 1), pp. 1-10.
  • Archivo General de La Palma, de Chaves, A. (1650). Caja 25, f. 108r-110v, f. 122r-127v; f. 131r-132v, f. 147r-148r; f. 199r- 200r; f. 391r-392v. Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, de Chaves A. (1651). Caja 25, f. 8v-11v. Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, de Chaves, A. (1672). Caja 37, f. 10r-11v, f. 130r-132r. Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, de la Peña, A. (1562). Caja 1, f. 545v-546v. Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, Hernández Castillo, M. (1681). Caja 1, 182r., Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, López de Abreu F. M. (1772). Caja 8, f. 92r-96r. Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, Pérez, D. (1567). Caja 3, f. 1312r-v. Canarias, España.
  • Archivo General de La Palma, Ximón. B. (1573). Caja 7, f. 238v-239v. Canarias, España.
  • BAKKER, J. y CLARKE, R. J. (2011). Wine: flavour chemistry. New Jersey, United States:Ed. Wiley-Blackwell.
  • MIGA Bolivia (2021). Patrimonio Alimentario. Análisis conceptual y metodología de registrodesde enfoqueslocales,regionalesy territoriales.Recuperadode https://miga.org.bo/wp-content/uploads/2021/12/Patrimonio-Alimentario.pdf [21.12.2022].
  • Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de La Palma (2019). «Asesoramiento en tipificación de vinos de tea: Precursores aromáticos y composición química». Recuperado de https://www.vinoslapalma.com/ficheros/asesoramiento-tea.pdf [16.1.2023].
  • Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de La Palma (2021) «Informefinal de proyecto: Inventario de pipas de tea. La Palma, islas Canarias». Recuperado de https://www.vinoslapalma.com/files/noticias/informe-inventario-barricas-de-tea.pdf[13.1.2023].
  • CONTRERAS, J. (1993).Antropología de la Alimentación. Barcelona, España: Ed. Eudema.
  • CONTRERAS HERNÁNDEZ, J. y SERRA, J. R. (2014). «Sobre la construcción socialdel patrimonio alimentario». Revista de Etnología de Cataluña, núm. 39, pp. 84-90.
  • ELÍAS PASTOR, L. V. y CONTRERAS VILLASEÑOR, M. (2013).El paisaje del viñedo de las Islas Canarias. Tenerife, España. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología y PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
  • FRUTUOSO, G. (1964). Saudades da Terra. Tenerife, España: Ed. Instituto de EstudiosCanarios.
  • GARCÍA PÉREZ, A.; BETHENCOURT PIÑERO, F.; GONZÁLEZ DÍAZ, A. J.; DÍAZ DÍAZ, E. y DARIAS MARTÍN, J. (2010). «Los vinos de Tea en la isla de La Palma». En DELGADO DÍAZ, S. Aportaciones al conocimiento del vino canario. Tenerife, España: Ed. Instituto de Estudios Canarios, pp. 529-547.
  • Gobierno de Canarias (2020). «Diagnóstico de la viticultura en Canarias». Recuperado de https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/agricultura/galerias/doc/publicaciones/Diagnostico-viticultura-Canarias-Dic-2020.pdf [16.12.2022].
  • GONZÁLEZ DÍAZ, A. J.; DARIAS MARTÍN, J.; BETHENCOURT PIÑERO, F.; DÍAZ DÍAZ, E. Y GARCÍA PÉREZ, A. (2000). «Los vinos de Tea en la isla de La Palma». Viticultura enología profesional, núm. 70, pp. 6-11.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. M. (1997). «Conocimientos populares en la cultura del vinoen Canarias».Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 43 (vol.1), pp. 657-679.
  • GROS, J; LAVIGNE, V. R.; THIBAUD, F.; GAMMACURTA, M.; MOINE, V.; DUBOURDIEU, D.; DARRIET, P. y MARCHAL, A. (2017). «Toward a molecularunderstanding of the typicality of Chardonnay wines: identification of powerful aromatic compounds reminiscent of hazelnut». AgricFood Chem, núm. 65 (vol.5), pp. 1058-1069.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, L. A. (1999). Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma(1546- 1553). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, L. A. (2000). Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La Palma(1554-1556). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, L. A. (2002). Protocolos de Domingo Pérez, escribano públicode La Palma(1557-1558). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, L. A. (2005). Protocolos de Domingo Pérez, escribano públicode La Palma(1559-1567). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias.
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, L. A. (2014). Protocolos de Blas Ximón, escribano de la villa de San Andrés y sus términos (1546-1573). La Palma: Cartas Diferentes Ediciones
  • HERNÁNDEZ MARTÍN, L. A. (2019). Protocolos de Amador Álvarez de Silva, escribano de la villa de San Andrés (1575-1582) y Rodrigo Ponce, escribano del número de La Palma (1587-1594). La Palma, España: Ed. Senyor Ruc.
  • Instituto Canario de Estadística (2020). «Informe de las Declaraciones de Producción Presentadas. Campaña2020». Recuperadode https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/agp/icca/galerias/doc/cali dad/DATOS_ESTADISTICOS/DECLARACIONES-DE-PRODUCCION-2020.pdf[15.2.2023].
  • KENNETT, D. J.; INGRAM, B. L.; SOUTHON, J. R. y WISE, K. (2002). «Differences in 14C age between stratigraphically associated charcoal and marine shell from the Archaic periodsite of Kilometer 4, southern Peru: old wood or old water?». Radiocarbon,núm. 44 (vol. 1), pp. 53-58.
  • KHALEEL, C.; TABANCA, N. y BUCHBAUER, G. (2018). «α-Terpineol, a natural monoterpene: A review of its biological properties». Open Chemistry, núm. 16 (vol.1), pp. 349-61. DOI: https://doi.org/10.1515/chem-2018-0040
  • LÓPEZ-LAGO ORTIZ, L. (2021). «Historia Oral: reflexiones desde sus límites y problemas». RevistaHumanidades, núm.6, pp.9-20.Recuperadode https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/1964 [15.2.2023].
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, M. A. (2005). «El paisaje vitícola de Canarias: Cinco siglos de historia». Ería: Revista cuatrimestral de geografía, núm. 68, pp. 351-364.
  • MÉNDEZ DÍAZ, J. (2021) «Los vinos de los volcanes: Influencia del desarrollo geológico de las islas sobre los vinos volcánicos de Canarias». En Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias AVIBO (ed.),Acerca del Canary Wine: Compendio de lavitivinicultura en el archipiélago canario. Tenerife, España: Ed. Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias AVIBO, pp. 14-36.
  • PRATS, Ll. (1997) Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ed. Ariel.
  • PRATS, Ll. (2000). «El concepto de patrimonio cultural». Cuadernos de antropologíasocial, núm. 11, pp. 63-76.
  • PRATS, Ll. (2005). «Concepto y gestión del patrimonio local».Cuadernos de antropología social, núm. 21, pp. 17-35.
  • SABATÉ BEL, F.; PERDOMO MOLINA, A. y AFONSO ÁLVAREZ, V. (2008) Las fuentes orales en los estudios de agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife).Recuperado de https://agrocabildo.org/publicaciones_detalle.asp?id=220 [15.2.2022].
  • SALES, A.; DE OLIVEIRA FELIPE, L. y LEMOS BICAS, J. (2020). «Production, properties, and applications of α-terpineol». Food and bioprocess technology, núm. 13 (vol.8), pp. 1261-1279.
  • Vinos La Palma (S/F.). Vinos de Tea. Recuperadode https://www.vinoslapalma.com/bodegas/vinos-de-tea.html [15.12.2022].