Tremís inédito de Recaredo I acuñado en Caesaraugusta y hallado en el castillo de Gauzón (Asturias).

  1. José Ignacio SAN VICENTE GONZÁLEZ DE ASPURU 1
  2. Alejandro GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO 1
  3. Iván MUÑIZ LÓPEZ 2
  4. Noelia FERNÁNDEZ CALDERÓN
  5. Covadonga IBÁÑEZ CALZADA
  6. Nicolás ALONSO RODRÍGUEZ
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Centro Asociado Asturias UNED
Revista:
Revista Numismática Hécate

ISSN: 2386-8643

Año de publicación: 2023

Número: 10

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Numismática Hécate

Resumen

Analizamos un tremís descubierto durante las excavaciones del castillo de Gauzón (Asturias), en un contexto estratigráfico datado en los siglos XI-XII. Acuñado por Recaredo I en Cesaraugusta, presenta una variante en su leyenda, convirtiéndolo en un ejemplar único. Además del análisis metalográfico realizado a la moneda, destaca un orificio circular perimetral que sugiere su uso simbólico y ornamental. Se plantean consideraciones sobre su reutilización, en un contexto de conexión entre la monarquía asturleonesa y la monarquía goda. También se repasan brevemente las cecas visigodas asturianas y los hallazgos de tremises góticos en Asturias.

Referencias bibliográficas

  • Barceló, M. y Retamero, F. (1996): “From crops to coin. Which way back?”. Gaceta Numismática, 122, pp. 55-63.
  • Barral i Altet, X. (1976): La circulation des monnaies suèves et visigotiques. Contribution à l'histoire économique du royaume visigot. Artemis Verlag, ZürichMünchen.
  • Bartlett, P., Cores Uría, G. y Cores Gomendio, Mª C. (2005): “The use of the dots as control marks in the coin legends at the Visigothic mint of Ispali during the reign of Sisebut (612-621)”, en Alfaro, C., Marcos, C. y Otero, P. (Coord.), XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003), Madrid, Vol. 2, pp. 1227- 1234.
  • Batalha Reis, P. (1962): “Triente de Gundemaro cunhada en Pesicos”. Numisma, 59, pp. 17-24.
  • Besga Marroquín, A. (2000): Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias, RIDEA, Oviedo.
  • Butcher, K., Ponting, M. (2015): The Metallurgy of Roman Silver Coinage. From the Reform of Nero to the Reform of Trajan. Cambridge University Press, Cambridge
  • Canto García, A., Martín Escudero, F. y Vico Monteoliva, J. (2002): Monedas Visigodas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Castellanos, S. M. (2007): Los Godos y la Cruz: Recaredo y la Unidad de España. Alianza Editorial, Madrid.
  • Correa Rodríguez, J. A. (2006): “El latín de las monedas visigodas”, en Arias Abellán, C. (coord.), VII Colloque International sur le Latin Vulgaire et Tardif, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 219-241.
  • David, P. (1947): Études historiques sur la Galice et le Portugal du VI au XII siecle, Institut française au Portugal, Lisboa-Paris.
  • Díaz y Díaz, M. C. (1976): De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular. El Albir, Barcelona.
  • Diego Santos, F. (1977): Asturias sueva y visigoda. Historia de Asturias. Vol. 3. Ayalga, Salinas (Asturias).
  • Diego Santos, F. (1979): “De la Asturias sueva y visigoda”. Asturiensia Medievalia, 3, pp. 17-73.
  • Fernández de Córdoba Pérez, J. A. (2001): “El Camino de Santiago y sus precedentes: la articulación de la red viaria medieval en el concejo de Oviedo”, V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, pp. 423-430.
  • Fernández Fernández, A. (2018): “El comercio en el noroeste peninsular en época tardoantigua (siglos IV al VII)”, en López Quiroga, J. (coord.), In tempore sueborum: el tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585), Diputación Provincial de Ourense, Ourense, pp. 317-330.
  • Fernández Mier, M. (2002): “Territorialidad y poblamiento: el occidente de Asturias en época de la Monarquía asturiana”, La época de la Monarquía asturiana (actas del simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Oviedo, pp. 43-61.
  • García Álvarez-Busto, A. y Muñiz López, I. (2010): Arqueología Medieval en Asturias. Ediciones Trea, Gijón.
  • García Álvarez-Busto, A. y Muñiz López, I. (2018): “Excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón. Campañas de 2013 a 2016”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2013-2016, 8, Oviedo, pp. 307-325.
  • García Moreno, L. A. (1975): El fin del reino visigodo de Toledo: decadencia y catástrofe. Una contribución a su crítica. Universidad Autónoma, Madrid.
  • Gil Farrés, O. (1955): “Algunos aspectos de la numismática visigoda. Consideraciones acerca del 'tipo tercero' de Leovigildo”. Numisma 17, pp. 25-61.
  • Gil Fernández, J., Moralejo, J. L. y Ruiz de la Peña, J. I. (1985): Crónicas asturianas. Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Gomes Marques, M., Peixoto Cabral, J. M., Rodrigues Marinho, M. (1995): Ensaios sobre História Monetária da monarquia visigoda. Sociedade Portuguesa de Numismática, Oporto.
  • González García, A. (2014): “La proyección marítima del Reino de Asturias. Política, cultura y economía (718-910)”. El futuro del Pasado, 5, pp. 225-298.
  • González García, A. (2021): “Flavionavia Paesicorum, ¿ceca visigoda?”. Territorio, Sociedad y Poder, 16, pp. 43-55.
  • Grierson, P. (1953): “Visigothic Metrology”. Numismatic Chronicle, 6, 13, pp. 74-87.
  • Gutiérrez González, A. (2010): “Arqueología tardoantigua en Asturias. Una perspectiva de la organización territorial y del poder en los orígenes del Reino de Asturias”, en Ruiz de la Peña, J. I., Camino Mayor, J. (eds.), La Carisa y La Mesa: causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias, Oviedo, pp. 52-83
  • Heiss, A. (1872): Descripción general de las monedas de los reyes visigodos de España. Imprenta Nacional, Paris.
  • Kent, J. (1994): Roman Imperial Coinage, vol. X. Spink and Son, London.
  • López Sánchez, F. (2002): “Reges Criniti Visigothorum”. Revue Numismatique, 158, pp. 241-269.
  • Mateu y Llopis, F. (1936): Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional. Cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Madrid.
  • Mateu y Llopis, F. (1958): “Hallazgos monetarios XV”. Numario Hispánico, VII, 13, pp. 67-78.
  • Martínez Chico, D. (2022): “Un tremissis inédito de Iliorice/Eliocroca (Lorca) acuñado por Sisebuto y sus implicaciones históricas”. Documenta et Instrumenta, 20, pp. 105- 126.
  • Maya González, J. L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Menéndez Bueyes, L. (2001): Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Miles, G. C. (1952): The coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II. American Numismatic Society, New York.
  • Muñiz López, I. (2006): “La formación de los territorios medievales en el oriente de Asturias (siglos VIII al XII)”. Territorio, Sociedad y Poder, 1, pp. 79-128.
  • Muñiz López, I. y García Álvarez-Busto, A. (2016): “El castillo de Gauzón y el puerto de Avilés: la génesis de un mar feudal entre la Antigüedad tardía y la Edad Media”, Anejos de Nailos, 3, pp. 121-159.
  • Muñiz López, I y García Álvarez-Busto, A. (2018): “El castillo de Gauzón: una fortificación del reino de Asturias”, en De Blas Cortina, M. A. (Ed.), Arqueología de época histórica en Asturias. RIDEA, Oviedo, pp. 47-68.
  • Piay Augusto, D., Arguelles Álvarez P. (2021) (eds.): Villae romanas en Asturias. L´Erma di Bretschneider, Roma.
  • Pliego Vázquez, R. (2009): La moneda visigoda. Vols. I-II. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Ruiz Trapero, M. (2004): “En torno a la moneda visigoda”. Documenta & Instrumenta, 1, pp. 179-201.
  • San Vicente González de Aspuru, J. I. (2002). Moneda y propaganda política: de Diocleciano a Constantino. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertstitate, Vitoria-Gasteiz.
  • San Vicente González de Aspuru, J. I. (2023). “Los hallazgos monetarios en el despoblado medieval de Aistra (Álava) y algunas consideraciones sobre las monedas perforadas”, en Castillo Quirós, J. A., Reynolds, A. (eds.), Arqueología de las sociedades locales en la Alta Edad Media San Julián de Aistra y las residencias de las élites rurales. Archaeopress, Oxford, pp. 394-401.
  • San Vicente González de Aspuru, J. I., García Álvarez-Busto, A., Muñiz López, I., Ibáñez Calzada, C. y Fernández Calderón, N. (en prensa). “Moneda y poder en la Asturias medieval: análisis del conjunto monetario recuperado en el castillo de Gauzón”. En vías de publicación.
  • Santos Yanguas, J., San Vicente González de Aspuru, J. I. (2001). “Técnicas de metalistería en una moneda romana del siglo I d. C.”. Veleia, 18, pp. 311-320.
  • Santos Yanguas, N. y Vera García, C. (1999): “Pesicos y las acuñaciones visigodas en Asturias”. Numisma, 242, pp. 57-80.
  • Somoza, J. (1984). De la numismática en Asturias. Biblioteca Asturiana, Gijón.
  • Uría Ríu, J. (1957): Moneda de oro “sueva” encontrada cerca de San Juan de Nieva”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos, I, pp. 184-186.
  • Vico Monteoliva, J., Cores, M. C., Cores, G. (2006): Corpus Nummorum Visigothorum. Jesús Vico, Madrid.