Tremís inédito de Recaredo I acuñado en Caesaraugusta y hallado en el castillo de Gauzón (Asturias).

  1. José Ignacio SAN VICENTE GONZÁLEZ DE ASPURU 1
  2. Alejandro GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO 1
  3. Iván MUÑIZ LÓPEZ 2
  4. Noelia FERNÁNDEZ CALDERÓN
  5. Covadonga IBÁÑEZ CALZADA
  6. Nicolás ALONSO RODRÍGUEZ
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Centro Asociado Asturias UNED
Journal:
Revista Numismática Hécate

ISSN: 2386-8643

Year of publication: 2023

Issue: 10

Pages: 145-164

Type: Article

More publications in: Revista Numismática Hécate

Abstract

We analyze a tremissis discovered in the excavations of the castle of Gauzón (Asturias, Spain), in a stratigraphic context dated to the XI-XII centuries. Minted by Recaredo I in Cesaraugusta, it presents a variant in its legend, making it a unique specimen. In addition to the metallographic analysis carried out on the coin, a circular perimeter hole stands out, suggesting its ornamental use. Considerations are raised about its decorative and symbolic use, within a context of connection between the Asturleonese monarchy and the Visigothic monarchy. Brief mentions are also made of the Asturian Visigothic mints and the findings of this coin in Asturias.

Bibliographic References

  • Barceló, M. y Retamero, F. (1996): “From crops to coin. Which way back?”. Gaceta Numismática, 122, pp. 55-63.
  • Barral i Altet, X. (1976): La circulation des monnaies suèves et visigotiques. Contribution à l'histoire économique du royaume visigot. Artemis Verlag, ZürichMünchen.
  • Bartlett, P., Cores Uría, G. y Cores Gomendio, Mª C. (2005): “The use of the dots as control marks in the coin legends at the Visigothic mint of Ispali during the reign of Sisebut (612-621)”, en Alfaro, C., Marcos, C. y Otero, P. (Coord.), XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003), Madrid, Vol. 2, pp. 1227- 1234.
  • Batalha Reis, P. (1962): “Triente de Gundemaro cunhada en Pesicos”. Numisma, 59, pp. 17-24.
  • Besga Marroquín, A. (2000): Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias, RIDEA, Oviedo.
  • Butcher, K., Ponting, M. (2015): The Metallurgy of Roman Silver Coinage. From the Reform of Nero to the Reform of Trajan. Cambridge University Press, Cambridge
  • Canto García, A., Martín Escudero, F. y Vico Monteoliva, J. (2002): Monedas Visigodas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Castellanos, S. M. (2007): Los Godos y la Cruz: Recaredo y la Unidad de España. Alianza Editorial, Madrid.
  • Correa Rodríguez, J. A. (2006): “El latín de las monedas visigodas”, en Arias Abellán, C. (coord.), VII Colloque International sur le Latin Vulgaire et Tardif, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 219-241.
  • David, P. (1947): Études historiques sur la Galice et le Portugal du VI au XII siecle, Institut française au Portugal, Lisboa-Paris.
  • Díaz y Díaz, M. C. (1976): De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular. El Albir, Barcelona.
  • Diego Santos, F. (1977): Asturias sueva y visigoda. Historia de Asturias. Vol. 3. Ayalga, Salinas (Asturias).
  • Diego Santos, F. (1979): “De la Asturias sueva y visigoda”. Asturiensia Medievalia, 3, pp. 17-73.
  • Fernández de Córdoba Pérez, J. A. (2001): “El Camino de Santiago y sus precedentes: la articulación de la red viaria medieval en el concejo de Oviedo”, V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, pp. 423-430.
  • Fernández Fernández, A. (2018): “El comercio en el noroeste peninsular en época tardoantigua (siglos IV al VII)”, en López Quiroga, J. (coord.), In tempore sueborum: el tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585), Diputación Provincial de Ourense, Ourense, pp. 317-330.
  • Fernández Mier, M. (2002): “Territorialidad y poblamiento: el occidente de Asturias en época de la Monarquía asturiana”, La época de la Monarquía asturiana (actas del simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Oviedo, pp. 43-61.
  • García Álvarez-Busto, A. y Muñiz López, I. (2010): Arqueología Medieval en Asturias. Ediciones Trea, Gijón.
  • García Álvarez-Busto, A. y Muñiz López, I. (2018): “Excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón. Campañas de 2013 a 2016”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2013-2016, 8, Oviedo, pp. 307-325.
  • García Moreno, L. A. (1975): El fin del reino visigodo de Toledo: decadencia y catástrofe. Una contribución a su crítica. Universidad Autónoma, Madrid.
  • Gil Farrés, O. (1955): “Algunos aspectos de la numismática visigoda. Consideraciones acerca del 'tipo tercero' de Leovigildo”. Numisma 17, pp. 25-61.
  • Gil Fernández, J., Moralejo, J. L. y Ruiz de la Peña, J. I. (1985): Crónicas asturianas. Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Gomes Marques, M., Peixoto Cabral, J. M., Rodrigues Marinho, M. (1995): Ensaios sobre História Monetária da monarquia visigoda. Sociedade Portuguesa de Numismática, Oporto.
  • González García, A. (2014): “La proyección marítima del Reino de Asturias. Política, cultura y economía (718-910)”. El futuro del Pasado, 5, pp. 225-298.
  • González García, A. (2021): “Flavionavia Paesicorum, ¿ceca visigoda?”. Territorio, Sociedad y Poder, 16, pp. 43-55.
  • Grierson, P. (1953): “Visigothic Metrology”. Numismatic Chronicle, 6, 13, pp. 74-87.
  • Gutiérrez González, A. (2010): “Arqueología tardoantigua en Asturias. Una perspectiva de la organización territorial y del poder en los orígenes del Reino de Asturias”, en Ruiz de la Peña, J. I., Camino Mayor, J. (eds.), La Carisa y La Mesa: causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias, Oviedo, pp. 52-83
  • Heiss, A. (1872): Descripción general de las monedas de los reyes visigodos de España. Imprenta Nacional, Paris.
  • Kent, J. (1994): Roman Imperial Coinage, vol. X. Spink and Son, London.
  • López Sánchez, F. (2002): “Reges Criniti Visigothorum”. Revue Numismatique, 158, pp. 241-269.
  • Mateu y Llopis, F. (1936): Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional. Cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Madrid.
  • Mateu y Llopis, F. (1958): “Hallazgos monetarios XV”. Numario Hispánico, VII, 13, pp. 67-78.
  • Martínez Chico, D. (2022): “Un tremissis inédito de Iliorice/Eliocroca (Lorca) acuñado por Sisebuto y sus implicaciones históricas”. Documenta et Instrumenta, 20, pp. 105- 126.
  • Maya González, J. L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Menéndez Bueyes, L. (2001): Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Miles, G. C. (1952): The coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II. American Numismatic Society, New York.
  • Muñiz López, I. (2006): “La formación de los territorios medievales en el oriente de Asturias (siglos VIII al XII)”. Territorio, Sociedad y Poder, 1, pp. 79-128.
  • Muñiz López, I. y García Álvarez-Busto, A. (2016): “El castillo de Gauzón y el puerto de Avilés: la génesis de un mar feudal entre la Antigüedad tardía y la Edad Media”, Anejos de Nailos, 3, pp. 121-159.
  • Muñiz López, I y García Álvarez-Busto, A. (2018): “El castillo de Gauzón: una fortificación del reino de Asturias”, en De Blas Cortina, M. A. (Ed.), Arqueología de época histórica en Asturias. RIDEA, Oviedo, pp. 47-68.
  • Piay Augusto, D., Arguelles Álvarez P. (2021) (eds.): Villae romanas en Asturias. L´Erma di Bretschneider, Roma.
  • Pliego Vázquez, R. (2009): La moneda visigoda. Vols. I-II. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Ruiz Trapero, M. (2004): “En torno a la moneda visigoda”. Documenta & Instrumenta, 1, pp. 179-201.
  • San Vicente González de Aspuru, J. I. (2002). Moneda y propaganda política: de Diocleciano a Constantino. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertstitate, Vitoria-Gasteiz.
  • San Vicente González de Aspuru, J. I. (2023). “Los hallazgos monetarios en el despoblado medieval de Aistra (Álava) y algunas consideraciones sobre las monedas perforadas”, en Castillo Quirós, J. A., Reynolds, A. (eds.), Arqueología de las sociedades locales en la Alta Edad Media San Julián de Aistra y las residencias de las élites rurales. Archaeopress, Oxford, pp. 394-401.
  • San Vicente González de Aspuru, J. I., García Álvarez-Busto, A., Muñiz López, I., Ibáñez Calzada, C. y Fernández Calderón, N. (en prensa). “Moneda y poder en la Asturias medieval: análisis del conjunto monetario recuperado en el castillo de Gauzón”. En vías de publicación.
  • Santos Yanguas, J., San Vicente González de Aspuru, J. I. (2001). “Técnicas de metalistería en una moneda romana del siglo I d. C.”. Veleia, 18, pp. 311-320.
  • Santos Yanguas, N. y Vera García, C. (1999): “Pesicos y las acuñaciones visigodas en Asturias”. Numisma, 242, pp. 57-80.
  • Somoza, J. (1984). De la numismática en Asturias. Biblioteca Asturiana, Gijón.
  • Uría Ríu, J. (1957): Moneda de oro “sueva” encontrada cerca de San Juan de Nieva”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos, I, pp. 184-186.
  • Vico Monteoliva, J., Cores, M. C., Cores, G. (2006): Corpus Nummorum Visigothorum. Jesús Vico, Madrid.