Prototipo de sistema de soporte a la decisión para evaluación de proyectos hidroeléctricos basado en un GIS

  1. Nieves Roqueñí Gutiérrez
  2. José Manuel Mesa Fernández
  3. Gemma Marta Martínez Huerta
  4. María Belén Prendes Gero
Libro:
VIII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos: Bilbao 6-8 de octubre de 2004. Actas

Editorial: Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO)

ISBN: 84-95809-22-2

Año de publicación: 2005

Congreso: CIDIP. Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (8. 2004. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La evaluación de nuevos proyectos de explotación de recursos hidráulicos para la generación de energía eléctrica tiene un componente fundamental en el estudio de las variables ligadas a la localización del salto. El emplazamiento influye en la viabilidad del proyecto, desde el momento en que determina la cuantificación del potencial eléctrico proyectado, mediante factores como: magnitud del salto, datos de caudales y régimen del río. La topografía también condiciona la solución técnica, al definir el tipo de esquema de la central, el tipo de turbina y la magnitud de las obras que es necesario ejecutar. Estos parámetros inciden directamente en la rentabilidad económica y financiera del proyecto planteado y determinan las implicaciones medioambientales que van a intervenir en la tramitación administrativa de la concesión. Para optimizar el tratamiento de estas variables resulta muy adecuada la utilización de herramientas como la presentada en este artículo. Se trata de una aplicación basada en un Sistema de Información Geográfica (GIS) integrada en un Sistema Espacial de Soporte a la toma de decisiones (SDSS). Se gestionan objetos temáticos que representan aspectos geográficos relativos a los proyectos a evaluar, incluyendo atributos (datos) que son entidades de las cuencas tales como caudales, pendientes, saltos potenciales, potencia teórica, etc. Las leyes físicas que gobiernan los objetos espaciales, como las políticas ambientales o los factores económicos que influyen en la viabilidad, están definidas como relaciones entre objetos. La explotación del sistema se realiza mediante consultas en las que tanto los objetos de la red, como los atributos y las relaciones entre objetos se conectan bajo interacciones que define el usuario de la aplicación.