Opinión de universitarios españoles sobre las fórmulas audiovisuales más efectivas para incrementar su concienciación proambiental

  1. M. Esther Del Moral Pérez 1
  2. M. Carmen Bellver Moreno 2
  3. Nerea López-Bouzas 1
  4. Jonathan Castañeda Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info
    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

    Geographic location of the organization Universidad de Oviedo
  2. 2 Universitat de València
    info
    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

    Geographic location of the organization Universitat de València
Journal:
Observatorio (OBS*)

ISSN: 1646-5954

Year of publication: 2023

Volume: 17

Issue: 3

Pages: 128-148

Type: Article

DOI: 10.15847/OBSOBS17320232269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Observatorio (OBS*)

Sustainable development goals

Abstract

Esta investigación, derivada del proyecto interuniversitario Go Green!, se orienta a conocer el nivel de concienciación medioambiental de universitarios españoles de Grados de Educación y Comunicación (N=296) y su opinión sobre las fórmulas audiovisuales más efectivas para incrementarlo, con objeto de inferir las claves para diseñar campañas más persuasivas. La metodología es empírica, no experimental con muestreo intencional, de tipo descriptivo, con carácter exploratorio y analítico. La información se recabó con el cuestionario Audiovisual Strategies for Environmental Awareness (ASEA), diseñado ad hoc y validado (α=0,900). Los resultados subrayan que a pesar de que el 90,6% de los encuestados se consideran bastante concienciados, sin embargo no siempre realizan acciones sostenibles como separar residuos, reducir el consumo de agua, llevar al punto limpio productos tóxicos, ahorrar energía eléctrica, etc. Por tanto, estos jóvenes se convierten en la audiencia potencial a la que dirigir campañas proambientales. Asimismo, preguntados por las fórmulas audiovisuales más efectivas para incrementar su concienciación proambiental, los encuestados priorizan de presencia de imágenes reales acompañadas de narrativas de tipo informativo y testimonial, donde se evidencien mensajes esperanzadores y movilizadores para evitar situaciones catastróficas, primando la presencia de la naturaleza como protagonista de los relatos para apelar a su implicación emocional. El canal óptimo para llegar a esta audiencia son los medios y redes sociales, por lo que su diseño debe ajustarse a sus formas de expresión y comunicación para garantizar su impacto y propiciar acciones eco-sostenibles. Finalmente, estos datos permiten inferir las claves para que los distintos organismos, agencias de publicidad u ONG diseñen campañas proambientales más persuasivas para la audiencia juvenil, que contribuyan a revertir el deterioro del planeta. Igualmente, los datos indican los mensajes en los que se debería incidir: la reducción del consumo de agua, la separación de residuos y el ahorro energético.