Estudio de la variabilidad de los parámetros de riesgo de cristalización en orina de 12 horas diurna y nocturna

  1. Mir Perelló, María Concepción
Dirigida por:
  1. Fèlix Grases Freixedas Director/a
  2. Concepción Sáez-Torres Barroso Director/a
  3. Maria Dolores Rodrigo Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 17 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Fernando Santos Rodríguez Presidente/a
  2. Maria del Pilar Sanchís Cortés Secretario/a
  3. Víctor Manuel García Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El análisis de la composición urinaria es esencial para el estudio de la litiasis renal y depende de una correcta recogida y procesamiento de la muestra. Este estudio descriptivo está diseñado para comparar los parámetros urinarios en dos períodos consecutivos de 12 horas en sujetos sanos y litiásicos, con el objetivo de ver si existen diferencias en la excreción de sustancias promotoras e inhibidoras de la cristalización entre ambos períodos, que indiquen un patrón circadiano de eliminación. Los resultados revelan que la composición de la orina no es constante a lo largo del día y que dicha variabilidad afecta a la mayoría de parámetros implicados en el proceso de cristalización. Así, en la muestra de orina de 12 horas nocturna, se observa una excreción urinaria mayor de fósforo y magnesio, y menor de citrato y ácido úrico, así como niveles más bajos de pH y de volumen urinario, en comparación con el día. Los resultados del estudio revelan también que existe un patrón circadiano de diferencias en la eliminación de ciertos solutos entre el día y la noche, y que este patrón se cumple en niños y en adultos, así como en sujetos sanos y litiásicos. La orina recogida durante el período nocturno presenta una combinación de parámetros que le confieren un mayor riesgo de cristalización urinaria. Con el objetivo de implementar un protocolo simplificado de diagnóstico y seguimiento de la litiasis renal basado en la utilización de la muestra de orina nocturna, se evalúa la concordancia de diagnósticos de las alteracions metabólicas urinarias entre este tipo de muestra y la de 24 horas de uso habitual. A pesar de las limitaciones del estudio, los resultados revelan que la muestra de orina de 12 horas nocturna tiene una capacidad de detección similar de dichas alteraciones y, por consiguiente, tendría interés seguir profundizando en su posible utilidad para el estudio de la litiasis. Finalmente, el estudio pone de manifiesto la necesidad de contar con valores de referencia adaptados a este tipo de muestra para una correcta interpretación de los resultados.