Modelo de co-creación en mypimes:estudio de caso en el sector lácteo de Bogotá, Colombia

  1. Olga Alexandra Rodríguez-Chala McS 1
  2. Giovanny Mauricio Tarazona-Bermudez Ph.D. 2
  3. Lillyana María Giraldo M. Ph.D. 3
  1. 1 Ingeniera industrial, Máster en Ingeniería Industrial y experta en gestión de calidad, gestión del riesgo e implementación de sistemas integrados de gestión en la Industria Militar Colombiana y su desarrollo continuo en procesos de automatización. Investigadora en el grupo Gicoecol (Grupo de Investigación en Comercio Electrónico Colombiano). Correo electrónico: oarodriguezc@correo.udistrital.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3996-8396.
  2. 2 Ingeniero Industrial, Máster en Diseño y Desarrollo de Proyectos Tecnológicos, Ph.D. en Sistemas Computacionales, Especialista en Ingeniería de software. Investigador en el grupo Gicoecol. Profesor Asociado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: gtarazona@udistrital.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5012-1466.
  3. 3 Ingeniera de sistemas, Ph.D. Tecnologías de la Información y la Comunicación, Profesora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: lmgiraldo@udem.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3496-6455.
Revista:
Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín

ISSN: 1692-3324

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 38

Páginas: 215-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.22395/RIUM.V20N38A14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín

Resumen

Las micro y pequeñas empresas en Colombia requieren fortalecer sus ventajas competitivas, sostenibles y sustentables para responder, adaptarse y sostenerse en el mercado; deben concentrar sus esfuerzos en la gestión del conocimiento, la innovación las TIC, el mejoramiento continuo, y la co-creación. Este docu-mento presenta un modelo de co-creación basado en la gestión del conocimiento que permita innovar en el sector lácteo como forma de adaptación y supervi-vencia, así como de diferenciación y competitividad como herramientas para la toma de decisiones. La metodología adoptada para resolver el problema planteado y comprobar la hipótesis de investigación combina situaciones y actitudes predominantes que proponen soluciones y alternativas de evaluación para el desarrollo de estrategias que permitan generar ventajas competitivas y mejorar continuamente los procesos de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector lácteo y que como consecuencia disminuyan las dificultades socioeconómicas que aquejan a estas mipymes. Para el análisis de los modelos de competitividad de las mipymes del sector lácteo en Bogotá, se utilizó la metodología adoptada por grupo de investigación “Comercio electrónico en Colombia” (Gicoecol), se contextualiza la problemática de competitividad de las mipymes del sector lácteo, así como aspectos de procesos de aprendizaje, creación y/o personalización de productos y/o servicios ofrecidos, y aplicaciones de este tipo de modelos en otros sectores o en grandes empresas. Con base en la información recolectada a través de la etapa de análisis, se estructura un modelo basado en la gestión del conocimiento y co-creación de valor con el fin de ser una herramienta base para mejorar la competitividad, de que se generen estrategias en los niveles interno y externo y se estandaricen y formalicen sus procesos e incrementen su rentabilidad, se identificaron variables fundamentales para la construcción del modelo; por último, se realizó la validación de la propuesta mediante la medición de la aceptación del modelo propuesto.