Quijotes en Yanquilandiaentre la gravedad y la burla

  1. Santiago López Navia 1
  1. 1 Santiago López Navia
Revista:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Año de publicación: 2021

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 1123-1139

Tipo: Artículo

DOI: 10.13035/H.2021.09.01.63 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Resumen

Dentro del amplio y diverso corpus de las recreaciones narrativas hispánicas del Quijote puede encontrarse una interesante sección temática en la que se abordan las aventuras de don Quijote y Sancho Panza en Estados Unidos o en otros ámbitos relacionados y, en algún caso, su encuentro con el Tío Sam, uno de sus principales símbolos identitarios. Principalmente adscritas a la categoría de las imitaciones y las continuaciones heterodoxas, son obras de valor literario irregular cuyos registros se mueven entre el tono grave, sin duda predominante, y algunas concesiones a la comicidad e incluso a un cierto desquiciamiento, como en el caso de la recreación de Nicasio Pajares

Referencias bibliográficas

  • Cervantes, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1980.
  • Darío, Rubén, «D. Q.» [1899], en Cuentos fantásticos, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pp. 61-65.
  • Encina, Alejandro de la, La amante de don Quijote, Gipuzkoa, Ediciones de la Encina, 1997.
  • Gabaldón, Luis, «El torpedo Daza», Blanco y Negro, 25 de junio de 1898. Disponible en https://archive.org/stream/blancoynegro3483unse#page/582/mode/1up
  • Ghezzani, Alexandra, «Apocalipsis de la madre patria: la decadencia de la Europa de finales del siglo XIX en las “crónicas” de Rubén Darío», Altre Modernità. Rivista di studi letterari e culturali, núm. Extra 1, 2013, pp. 74-88.
  • Graham, Kenneth, Don Quijote en Yanquilandia, Madrid, Ediciones Ensayos, 1955.
  • Jancsó, Katalin, «Don Quijote en el nuevo mundo y en Perú», Acta Hispanica, 10, 2005, pp. 79-87.
  • Jáuregui, Carlos, «Calibán, icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío», Revista Iberoamericana, LXIV, 184-185, 1998, pp. 441-449.
  • Larraz, José, ¡Don Quijancho, maestro!, Madrid, Espasa-Calpe, 1969.
  • López Navia, Santiago, La ficción autorial en el «Quijote» y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid / CEES Ediciones, 1996.
  • López Navia, Santiago, Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del «Quijote», Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2005.
  • López Navia, Santiago, «Una aproximación a la presencia de la “burla pesada” en las recreaciones narrativas hispánicas del Quijote», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7.2, 2019, pp. 69-83.
  • López Navia, Santiago, «Don Quijote de Manhattan de Marina Pérezagua, penúltima continuación heterodoxa del Quijote», en En la Villa y Corte. Trigesima Aurea. Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Madrid, 10-14 de julio de 2017), ed. Ana Martínez Pereira, Esther Borrego, María Dolores Martos e Inmaculada Osuna, Madrid, UNED, 2020, pp. 463-475.
  • Montes, Jerónimo, El alma de don Quijote [1904], Madrid, Ediciones El Buen Consejo, 1963.
  • Moreno, Daniel, «Manuel Garrido como intérprete de Santayana. Fragmentos», Limbo, 35, 2015, pp. 79-109.
  • Oviedo Pérez de Tudela, Rocío, «Diálogos de un mundo heroico: Rubén Darío y Valle Inclán», Anales de Literatura Hispanoamericana, 35, 2006, pp. 83-94.
  • Pajares, Nicasio, Don Quijote y Tío Sam. (Novela pseudohistórica y fantástica), Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1930.
  • Perezagua, Marina, Don Quijote en Manhattan. (Testamento yankee), Barcelona, Los libros del lince, 2016.
  • Polar, Juan Manuel, Don Quijote en Yanquilandia [1920], Cartagena, Editorial Juvenilia, 1925.
  • Sismisova, Paulina, «Ecos cervantinos en la obra de Rubén Darío», El mundo de la literatura, núm. Especial, 2016, pp. 74-90.
  • Valero Juan, Eva M.ª, «Del heroísmo hacia el ensueño: en torno a las “Páginas cervantinas” de Darío en los alrededores culturales del 98», Anales de Literatura Hispanoamericana, 37, 2008, pp. 143-159.