¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?

  1. Williams, Veronica 1
  2. Korstanje, Alejandra
  1. 1 Instituto de las Culturas, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Revista:
Anales de Arqueología y Etnología

ISSN: 2591-3093 0325-0288

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Dossier: Género en la Arqueología. Experiencias, análisis y perspectivas futuras

Volumen: 76

Número: 2

Páginas: 159-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.48162/REV.46.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de Arqueología y Etnología

Resumen

El devenir académico de la arqueología en Argentina tiene ya una importante trayectoria y no ha sido ajena a los vaivenes políticos, ideológicos y de políticas públicas. La equidad de género y la necesidad de las mujeres de pensarse en sus condiciones y contextos de trabajo es un reclamo de nuestros tiempos. Son escasas las arqueólogas que en los últimos 50 años del siglo XX han llegado a ocupar altos cargos de gestión y han formado varias discípulas. Conocer cómo eran sus condiciones de producción en sus inicios y preguntarnos cómo fue la transmisión de conocimientos de mujeres a mujeres es un requisito para poder construir no solo historiografías y genealogías, sino para comprender nuestras propias construcciones como científicas y universitarias. Presentamos la génesis de los encuentros de mujeres arqueólogas del noroeste argentino vinculadas entre sí por una genealogía de aprendizaje que parte de tres pioneras desde la década de 1960, Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó y Marta Ottonello, con el fin de registrar una historia como un relato cronológico, analítico y valorativo resultado de la suma de una serie de narraciones de las experiencias de las protagonistas.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, B. y V. I. Williams. 2005. Introducción. En Williams, V. y B. Alberti (eds.) Género y Etnicidad en la arqueología sudamericana: 7-19. Serie Técnica Nro 4. INCUAPA. UNICEN. Olavarría.
  • Bellelli, C., M. Berón y V. Scheinsohn. 1993. Una arqueología de distinto género. Publicar 2 (3):47-61.
  • Bregante, O. 1926. Ensayo de clasificación de la cerámica del Noroeste argentino. Estrada. Buenos Aires.
  • Chaparro, G., C. Bellelli, V. Scheinsohn y M. Berón. 2019. Género en la arqueología argentina. Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio 2019. Revista Práctica Arqueológica 2 (1): 42-46.
  • Conkey, M. 2005. Dwelling at the margins, action at the intersection? Feminist and indigenous archaeologies. Archaeologies. Journal of the World Archaeological Congress 1 (1): 9-59.
  • Conkey, M. W. y J. D. Spector. 1984. Archaeology and the study of gender. Advances in Archaeological Method and Theory 7: 1-38.
  • Dillenius, J. 1913 [1911]. Craneometría comparativa de La Isla y el Pukara de Tilcara (Provincia de Jujuy). Tesis para el doctorado en Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Coni Hermanos (ed.).
  • Duran, M. A. 2008. La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Ediciones SUR. Santiago de Chile.
  • Gero, J. 1994. Excavation bias and the women at home ideology. En Nelson, M., S. Nelson y A. Wylie (eds.) Equity issues for women in archaeology: 37-42. Washington. American Anthropological Association AP3A.
  • Gero, J. 1996. Archaeological practice and gendered encounters with field data. En Wright, R. (ed.) Gender and Archaeology: 251-280. University of Pennsylvania Press. Philadelphia.
  • Korstanje, A. 2005. Comment on “Dwelling at the margins, action at the intersection? Feminist and indigenous archaeologies, 2005”. Archaeologies. Journal of the World Archaeological Congress 1 (1): 71-74.
  • Korstanje, M. A. Julio 2019. El pasado nos convocó (y tres generaciones de "arqueólogas formadas por mujeres en el NOA” nos reunimos a hablar de nosotras). Ponencia presentada en Género en Arqueología Argentina: trayectorias, prácticas y saberes. Conversatorio del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Korstanje, M. A y S. Archila. 2020. Women in South American Archaeology. En Aldenderfer, M., M. Sepulveda y E. Neves (eds.) Handbook of South American Archaeology. Oxford University Press. En prensa.
  • Lazzari, M. 2003. Archaeological visions. Gender, landscape and optic knowledge. Journal of Social Archaeology 3 (2): 194-222.
  • Navarrete, R. 2010. Excavando mujeres en y desde el sur: Aproximaciones a la arqueología feminista en Latinoamérica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 15 (34).
  • Politis, G. 2001. On archaeological praxis, gender bias and indigenous peoples in South America. Journal of Social Archaeology 1(1): 90-107.
  • Ramundo, P. 2017. Mujeres y arqueología. El aporte de Juliane Dillenius a la historia disciplinar, a través del análisis documental en el Instituto Ibero-Americano de Berlín. Actas de las III Jornadas de Investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos: 151-158. Unicen. Tandil.
  • Ramundo, P. 2019. La ciencia en manos femeninas: biografía de Juliane Dillenius, la primera antropóloga física americana. Bérose Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, Paris. Disponible en: https://www.berose.fr/article1741.html?lang=fr
  • Scattolin, C. 2003. Representaciones sexuadas y jerarquías sociales en el Noroeste argentino prehispánico. Acta Americana 11(1): 30-48.
  • Scattolin, C. 2006 a. La mujer que carga el cántaro. En Williams, V. y B. Alberti (eds.) Género y etnicidad en la arqueología de Sudamérica: 43-72. Ediciones Incuapa. Olavarría.
  • Scattolin, C. 2006 b. Contornos y confines del universo iconográfico Precalchaquí del valle de Santa María. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 32: 119-139. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-104320060 00200009.
  • Williams, V. y B. Alberti (eds.). 2005. Género y etnicidad en la arqueología sudamericana. Serie Teórica 4. INCUAPA, UNICEN. Olavarría.
  • Wylie, A. 2001. Doing social science as a feminist: The engendering of Archaeology. En Creager, A., E. Lunbeck y L. Schiebinger (eds.) Feminism in twentieth century science, technology, and medicine: 23-45. Chicago UP.