Arquitectura, vanguardia y distopíala inversión de los proyectos utópicos en la ficción especulativa y su rol en la pantalla

  1. Meléndez Galán, Enrique 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Contemporary Spaces of Utopia and Dystopia: A Historical Perspective

Número: 14

Páginas: 97-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.30211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo aproximarse a la inversión sufrida por la arquitectura de vanguardia a ojos del cine y al papel que juegan dichas construcciones en los decorados, como localizaciones o como entorno digital en cintas de ficción especulativa. Desde Metropolis (Lang, 1927) hasta The Man in the High Castle (Spotnitz, 2015-2019), pasando por Fahrenheit 451 (Truffaut, 1966) o Alphaville (Godard, 1965), entre otras, el planteamiento de narrativas de anticipación bebe, arquitectónicamente, de unas realidades que se reflejan en estas cintas para que, a modo de espejo en el que se invierte la realidad, se muestre el peor de los mundos posibles a través de edificios proyectados, originalmente, como auténticas utopías. A través de una revisión bibliográfica y fílmica, veremos cómo se da paso de la utopía a la distopía y cómo podemos aproximarnos a esas construcciones desde otras perspectivas que permitan no solo analizar esa inversión de proyectos a través del tiempo, sino fomentar una puesta en valor de la arquitectura también como patrimonio fílmico.

Referencias bibliográficas

  • Arteaga, C. (2014). Atlantropa: el sueño utópico de construir la «Atlantida». Al Qantir: monografías y documentos sobre la historia de Tarifa, 16, pp. 176-184. http://www.alqantir.es/index.php/alqantir/article/view/134
  • Avgitidou, A. (2010). Architectural Dystopian Projections in the films Metropolis, Brazil, and the Island. En V. Vlastaras y K. Gkoutziouli (eds.), Utopía (pp. 164-169). Atenas: Athens School of Fine Arts.
  • Bonifacino, I. y Brum, C. (2017). La metrópolis oscura. Influencias arquitectónicas en la creación de las ciudades del cine de ciencia ficción. Anales de Investigación en Arquitectura, 3, pp. 27-40. https://doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2659
  • Bitsindou, E. (2017). Construire une utopie urbaine à Marne-la-Vallée: genèse, construction et postérité des Espaces d’Abraxas de Ricardo Bofill (Trabajo de Fin de Máster). Université Paris Sorbonne, París. https://www.researchgate.net/profile/Elodie-Bitsindou
  • Bradbury, R. (1998 [1955]). Fahrenheit 451 (Trad. A. Crespo). Barcelona: Plaza y Janés.
  • Calatrava, J. (2010). El espacio utópico. Una conversación Raymond Trousson. Minerva, 14(10), pp. 40-44. https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=404
  • Castillo, A. E. (2021). Las categorías de la distopía: una propuesta reflexiva desde un enfoque de la imaginación sociológica. Distopía y sociedad: revista de estudios culturales, 1, pp. 51-68. https://www.distopiaysociedad.es/wp-content/uploads/2021/05/1DIS3-Andy-E.-Castillo-Patton.pdf
  • Castro, R. (2010). Ciudades Ideales, Ciudades sin Futuro. El Porvenir de la Utopía. Daímon. Revista Internacional de filosofía, 3, pp. 135-144. https://revistas.um.es/daimon/article/view/119121
  • Chabard, P. y Picon-Lefebvre, V. (dirs.) (2012). La Défense. Un dictionnaire architecture / politique. Marsella: Éditions Parenthèses.
  • Dick, P. K. (1962). The Man in the High Castle. Nueva York: G. P. Putnam’s Sons.
  • García, R. (2006). Un análisis de la «Deconstrucción Posmoderna» en Arquitectura (Tesis inédita de doctorado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/3448
  • González, C. M. (2006). Metrópolis. La imagen de la ciudad a través de la cámara de Fritz Lang. Revista Latente, 4, pp. 41-52. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16914
  • Gorostiza, J. (2007). Proyecciones y utopías de la vanguardia. La arquitectura moderna en el cine fantástico (1920-1950). En D. Chiappe (coord.). Paradigmas. El desarrollo de la Modernidad Arquitectónica visto a través de la historia del cine (pp. 11-37). Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Grávalos, I. (2022). El imaginario fílmico suburbial de los años sesenta. El fin de las utopías modernas. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 27, pp. 16-31. https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.01
  • Haber, E. (2017, 3 de marzo). Visions of Alt-Berlin in ‘The Man in the High Castle’. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-03-03/visions-of-alt-berlin-in-man-in-the-high-castle
  • Hervella, R. I. (2021). Repetición, Utopía y Modernidad: la Deutscher Wekbund y la estética Neoplástica, dos expresiones culturales repetitivas de la primera mitad del siglo xx (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/69629
  • Hispano, A. (2007). Alcanzados por el presente. [Notas para una conferencia sobre la irrupción del Futuro Presente]. En D. Chiappe (coord.), Paradigmas. El desarrollo de la Modernidad Arquitectónica visto a través de la historia del cine (pp. 75-89). Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Jackson-Martín, R. (2013). Futuro en pretérito: apropiaciones visuales del pasado en la ciencia ficción distópica. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 38, pp. 15-46. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5862
  • Jencks, C. (1981 [1977]). El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna (Trad. R. Pérdigo y A. Kerrigan). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Kumar, K. (2007). Pensar utópicamente: política y literatura. Revista Internacional de Filosofía Política, 27, pp. 65-80. http://e-spacio.uned.es/fez37/public/view/bibliuned:filopoli-2007-29-C6F29A09-F3B2-DFF5-D69A-52A6969F9979
  • Lallement, M. (2012). An experiment inspired by Fourier: J. B. Godin’s Familistere in Guise. Journal of Historical Sociology, 25(1), pp. 31-49. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.2011.01404.x
  • Lauret, B. (2018). Evolución Histórica: Muro Cortina, Lucernarios y Vidrio Estructural(Documento con ID 52520). Madrid: Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://oa.upm.es/52520/
  • Llorca, J. (2018). 50 años de Playtime (Tati, 1967): el cine como documento de la crisis del Movimiento Moderno. Revista 180, 41, pp. 14-24. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-41.(2018).art-437
  • López, E. (1991). Distopía. Otro final de la utopía. REIS: Revista Española de Investigación Sociológicas, 55, pp. 7-23. https://doi.org/10.2307/40183538
  • Marchán, S. (2008). La Metáfora del cristal en las artes y la arquitectura. Madrid: Siruela.
  • Martorell, F. J. (2015). Transformaciones de la Utopía y la Distopía en la Postmodernidad. Aspectos ontológicos, epistomológicos y políticos. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/43879
  • Meléndez, E. (2019). El paisaje de un futuro tecnificado: un acercamiento a la arquitectura y al urbanismo dentro de la ciencia ficción. En M. Urraco y F. J. Martínez (eds.), De Esclavos y Robots y Esclavas. Paisajes Transmediáticos (pp. 83-100). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Meléndez, E. (2021). Destrucción, patrimonio y distopía: notas sobre la iconoclastia en la ciencia ficción. Distopía y Sociedad: Revista de Estudios Culturales, 1, pp. 105-117. https://www.distopiaysociedad.es/wp-content/uploads/2021/06/1DIS7-Enrique-Melendez-Galan.pdf
  • Molina-Siles, P. (2017). Dibujando Metrópolis. El sueño arquitectónico de Fritz Lang. EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, 22(29), pp. 190-199. https://doi.org/10.4995/ega.2017.5229
  • More, T. (1998 [1516]). Utopía (Trad. E. García Estébanez). Madrid: Akal.
  • Mortice, Z. (2015, 15 de julio). Alphaville is 50: after Modernism lost it meaning, it still had its looks. Interiors. https://www.intjournal.com/thinkpieces/alphaville-is-50-after-modernism-lost-it-meaning-it-still-had-its-looks
  • Ortiz, Á. (1998). La arquitectura en el cine. Lugares para la ficción. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Peña Frade, N. (2002). La ciudad en la ciencia ficción (la literatura como ilustración y contraste de la teoría). Revista de Estudios Sociales, 11, pp. 85-91. https://doi.org/10.7440/res11.2002.10
  • Pérez, L. F. (2015). De la utopía moderna a la distopía posmoderna. Educación y Territorio, 5(9), pp. 79-90. https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/view/96
  • Rivera, David (2007). La arquitectura del futuro próximo. El paradigma urbano anti-utópico en el cine posterior a Blade Runner En D. Chiappe (coord.). Paradigmas. El desarrollo de la Modernidad Arquitectónica visto a través de la historia del cine (pp. 91-127). Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Schuster, N. (2019). La Metrópolis y la arquitectura del poder: ayer, hoy y mañana. Lima: Editorial Horizonte.
  • Suppia, A. (2013). A Babel do futuro: por uma tradução de architecture parlante de Metropolis e Blade Runner. Remate de Males. Revista de Teoría e História Literária, 32(2), pp. 335-348 https://doi.org/10.20396/remate.v32i2.8635891
  • Tängerstad, E. (2012), The Medieval in the Modern: The Cathedral and the Skyscraper in Fritz Lang’s Metropolis. En M. F. Scholz, R. Bohn y C. Johansson (eds.), The Image of the Baltic: a Festschrift for Nils Blomkvist (pp. 143-166). Visby: Gotland University Press. http://uu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A527129&dswid=-7444
  • Vielma, J. I. (2019). Tres ciudades en el cine de ciencia ficción. Distopías y consolidación de un régimen de acumulación flexible. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 18(16), pp. 71-81. https://doi.org/10.18537/est.v008.n016.a06
  • Zamiátin, E. I. (2008 [1924]). Nosotros (Trad. S. Hernández-Ranera). Madrid: Akal.