Arquitectura, vanguardia y distopíala inversión de los proyectos utópicos en la ficción especulativa y su rol en la pantalla

  1. Meléndez Galán, Enrique 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Aldizkaria:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakien izenburua: Contemporary Spaces of Utopia and Dystopia: A Historical Perspective

Zenbakia: 14

Orrialdeak: 97-121

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/FDP.30211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Laburpena

This paper approaches the inversion suffered by avant-garde architecture in cinema and the role this architecture plays as an influence either on the sets, as a location or as a digital environment in speculative fiction films. From Metropolis (Lang, 1927) to The Man in the High Castle (Spotnitz, 2015-2019), through Fahrenheit 451 (Truffaut, 1966) and Alphaville (Godard, 1965), among others, narratives of anticipation have been inspired, architecturally, by real world buildings that are reflected in these films as a mirror in which we can see the inversion of reality for the construction of the worst possible world. By means of a bibliographic review and the analysis of a selection of relevant films, we will see how utopia gives way to dystopia and how we can study these constructions from perspectives that allow us not only to analyse the inversion of those architectural projects over time, but also to promote an appreciation of architecture as film heritage.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Arteaga, C. (2014). Atlantropa: el sueño utópico de construir la «Atlantida». Al Qantir: monografías y documentos sobre la historia de Tarifa, 16, pp. 176-184. http://www.alqantir.es/index.php/alqantir/article/view/134
  • Avgitidou, A. (2010). Architectural Dystopian Projections in the films Metropolis, Brazil, and the Island. En V. Vlastaras y K. Gkoutziouli (eds.), Utopía (pp. 164-169). Atenas: Athens School of Fine Arts.
  • Bonifacino, I. y Brum, C. (2017). La metrópolis oscura. Influencias arquitectónicas en la creación de las ciudades del cine de ciencia ficción. Anales de Investigación en Arquitectura, 3, pp. 27-40. https://doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2659
  • Bitsindou, E. (2017). Construire une utopie urbaine à Marne-la-Vallée: genèse, construction et postérité des Espaces d’Abraxas de Ricardo Bofill (Trabajo de Fin de Máster). Université Paris Sorbonne, París. https://www.researchgate.net/profile/Elodie-Bitsindou
  • Bradbury, R. (1998 [1955]). Fahrenheit 451 (Trad. A. Crespo). Barcelona: Plaza y Janés.
  • Calatrava, J. (2010). El espacio utópico. Una conversación Raymond Trousson. Minerva, 14(10), pp. 40-44. https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=404
  • Castillo, A. E. (2021). Las categorías de la distopía: una propuesta reflexiva desde un enfoque de la imaginación sociológica. Distopía y sociedad: revista de estudios culturales, 1, pp. 51-68. https://www.distopiaysociedad.es/wp-content/uploads/2021/05/1DIS3-Andy-E.-Castillo-Patton.pdf
  • Castro, R. (2010). Ciudades Ideales, Ciudades sin Futuro. El Porvenir de la Utopía. Daímon. Revista Internacional de filosofía, 3, pp. 135-144. https://revistas.um.es/daimon/article/view/119121
  • Chabard, P. y Picon-Lefebvre, V. (dirs.) (2012). La Défense. Un dictionnaire architecture / politique. Marsella: Éditions Parenthèses.
  • Dick, P. K. (1962). The Man in the High Castle. Nueva York: G. P. Putnam’s Sons.
  • García, R. (2006). Un análisis de la «Deconstrucción Posmoderna» en Arquitectura (Tesis inédita de doctorado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/3448
  • González, C. M. (2006). Metrópolis. La imagen de la ciudad a través de la cámara de Fritz Lang. Revista Latente, 4, pp. 41-52. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16914
  • Gorostiza, J. (2007). Proyecciones y utopías de la vanguardia. La arquitectura moderna en el cine fantástico (1920-1950). En D. Chiappe (coord.). Paradigmas. El desarrollo de la Modernidad Arquitectónica visto a través de la historia del cine (pp. 11-37). Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Grávalos, I. (2022). El imaginario fílmico suburbial de los años sesenta. El fin de las utopías modernas. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 27, pp. 16-31. https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.01
  • Haber, E. (2017, 3 de marzo). Visions of Alt-Berlin in ‘The Man in the High Castle’. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-03-03/visions-of-alt-berlin-in-man-in-the-high-castle
  • Hervella, R. I. (2021). Repetición, Utopía y Modernidad: la Deutscher Wekbund y la estética Neoplástica, dos expresiones culturales repetitivas de la primera mitad del siglo xx (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/69629
  • Hispano, A. (2007). Alcanzados por el presente. [Notas para una conferencia sobre la irrupción del Futuro Presente]. En D. Chiappe (coord.), Paradigmas. El desarrollo de la Modernidad Arquitectónica visto a través de la historia del cine (pp. 75-89). Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Jackson-Martín, R. (2013). Futuro en pretérito: apropiaciones visuales del pasado en la ciencia ficción distópica. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 38, pp. 15-46. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5862
  • Jencks, C. (1981 [1977]). El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna (Trad. R. Pérdigo y A. Kerrigan). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Kumar, K. (2007). Pensar utópicamente: política y literatura. Revista Internacional de Filosofía Política, 27, pp. 65-80. http://e-spacio.uned.es/fez37/public/view/bibliuned:filopoli-2007-29-C6F29A09-F3B2-DFF5-D69A-52A6969F9979
  • Lallement, M. (2012). An experiment inspired by Fourier: J. B. Godin’s Familistere in Guise. Journal of Historical Sociology, 25(1), pp. 31-49. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.2011.01404.x
  • Lauret, B. (2018). Evolución Histórica: Muro Cortina, Lucernarios y Vidrio Estructural(Documento con ID 52520). Madrid: Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://oa.upm.es/52520/
  • Llorca, J. (2018). 50 años de Playtime (Tati, 1967): el cine como documento de la crisis del Movimiento Moderno. Revista 180, 41, pp. 14-24. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-41.(2018).art-437
  • López, E. (1991). Distopía. Otro final de la utopía. REIS: Revista Española de Investigación Sociológicas, 55, pp. 7-23. https://doi.org/10.2307/40183538
  • Marchán, S. (2008). La Metáfora del cristal en las artes y la arquitectura. Madrid: Siruela.
  • Martorell, F. J. (2015). Transformaciones de la Utopía y la Distopía en la Postmodernidad. Aspectos ontológicos, epistomológicos y políticos. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/43879
  • Meléndez, E. (2019). El paisaje de un futuro tecnificado: un acercamiento a la arquitectura y al urbanismo dentro de la ciencia ficción. En M. Urraco y F. J. Martínez (eds.), De Esclavos y Robots y Esclavas. Paisajes Transmediáticos (pp. 83-100). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Meléndez, E. (2021). Destrucción, patrimonio y distopía: notas sobre la iconoclastia en la ciencia ficción. Distopía y Sociedad: Revista de Estudios Culturales, 1, pp. 105-117. https://www.distopiaysociedad.es/wp-content/uploads/2021/06/1DIS7-Enrique-Melendez-Galan.pdf
  • Molina-Siles, P. (2017). Dibujando Metrópolis. El sueño arquitectónico de Fritz Lang. EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, 22(29), pp. 190-199. https://doi.org/10.4995/ega.2017.5229
  • More, T. (1998 [1516]). Utopía (Trad. E. García Estébanez). Madrid: Akal.
  • Mortice, Z. (2015, 15 de julio). Alphaville is 50: after Modernism lost it meaning, it still had its looks. Interiors. https://www.intjournal.com/thinkpieces/alphaville-is-50-after-modernism-lost-it-meaning-it-still-had-its-looks
  • Ortiz, Á. (1998). La arquitectura en el cine. Lugares para la ficción. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Peña Frade, N. (2002). La ciudad en la ciencia ficción (la literatura como ilustración y contraste de la teoría). Revista de Estudios Sociales, 11, pp. 85-91. https://doi.org/10.7440/res11.2002.10
  • Pérez, L. F. (2015). De la utopía moderna a la distopía posmoderna. Educación y Territorio, 5(9), pp. 79-90. https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/view/96
  • Rivera, David (2007). La arquitectura del futuro próximo. El paradigma urbano anti-utópico en el cine posterior a Blade Runner En D. Chiappe (coord.). Paradigmas. El desarrollo de la Modernidad Arquitectónica visto a través de la historia del cine (pp. 91-127). Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Schuster, N. (2019). La Metrópolis y la arquitectura del poder: ayer, hoy y mañana. Lima: Editorial Horizonte.
  • Suppia, A. (2013). A Babel do futuro: por uma tradução de architecture parlante de Metropolis e Blade Runner. Remate de Males. Revista de Teoría e História Literária, 32(2), pp. 335-348 https://doi.org/10.20396/remate.v32i2.8635891
  • Tängerstad, E. (2012), The Medieval in the Modern: The Cathedral and the Skyscraper in Fritz Lang’s Metropolis. En M. F. Scholz, R. Bohn y C. Johansson (eds.), The Image of the Baltic: a Festschrift for Nils Blomkvist (pp. 143-166). Visby: Gotland University Press. http://uu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A527129&dswid=-7444
  • Vielma, J. I. (2019). Tres ciudades en el cine de ciencia ficción. Distopías y consolidación de un régimen de acumulación flexible. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 18(16), pp. 71-81. https://doi.org/10.18537/est.v008.n016.a06
  • Zamiátin, E. I. (2008 [1924]). Nosotros (Trad. S. Hernández-Ranera). Madrid: Akal.