Intervención en el Medio PenitenciarioLa Unidad Terapéutica y Educativa

  1. Álvarez-Fresno, Esteban 1
  2. Bringas, Carolina 2
  3. Rodríguez-Díaz, Francisco Javier 3
  1. 1 Psicólogo Centro Penitenciario Principado de Asturias (España)
  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  3. 3 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica

ISSN: 2718-6822

Año de publicación: 2022

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica

Resumen

La utilización de privar de libertad a los individuos que rompen un orden social es milenaria; también es cierto que la privación de libertad como pena es relativamente reciente (la Edad Media). Este marco nos lleva a plantear como objetivo ofrecer la realidad de análisis de un sistema penitenciario alternativo, terapéutico y educativo, la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) de Villabona (Asturias, España), que representa un ejemplo de buena práctica en el ámbito de intervención para la prevención de la reincidencia delictiva. Desde este posicionamiento se ha pretendido diseñar un ambiente de desarrollo que facilite el fomento de competencias en el que se identifican dos tipos de cambio claramente diferenciados. De un lado, aquel que tiene lugar dentro de una situación dada y, de otro, aquel que tiene lugar en un grupo y que se expresa más tarde en otro grupo, es decir, aquello aprendido y dinamizado en las unidades terapéuticas y educativas que va a ser utilizado posteriormente en otros contextos, ya familiares ya sociales. Esto nos permite establecer la hipótesis de que mejora el nivel de adaptación y, con ello, se reducirían tanto los problemas sanitarios como los propios que favorecen el delito. El planteamiento lleva a impulsar la necesidad de la alternativa que representa la UTE para que se concrete en una regulación normativa por la ley y el Reglamento, inspirada sobre principios de intervención eficaz

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Fresno, E. (2007). La unidad terapéutica y educativa del centro penitenciario de Villabona (Asturias): un modelo alternativo de intervención penitenciaria. En F. J. Rodríguez-Díaz, C. Bringas, F. Fariña, R. Arce, y A. Bernardo, (Coord.), Psicología Jurídica. Entorno Judicial y Delincuencia (págs. 399-415). Oviedo, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Colección Psicología y Ley, 5.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2007). Teorías de riesgo de la delincuencia. Una propuesta integradora. En F.J. Rodríguez y C. Becedóniz (Coords.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades (págs. 37-46). Oviedo, España: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Arce, R., Seijo, D., Fariña, F. y Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 127-142.
  • Arce, R., Fariña, F. y Novo, M. (2014). Competencia cognitiva en penados primarios y reincidentes: implicaciones para la reeducación. Anales de psicología, 30(1), 259–266. https://doi.o rg/10.6018 /analesps. 30.1.158201.
  • Arce, R., Fariña, F. y Vázquez, M. J. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 473-486.
  • Bringas, C., Rodríguez-Díaz, F. J., Gutiérrez, E. y Pérez, B. (2010). Socialización e Historia Penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 101-116.
  • Caride, J. A. y Gradaille, R. (2013). Educar en las cárceles: Nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 30, 36-47 https://doi.org /10.4438/1988-592X -RE-2013-3 60-219.
  • Clemente, M. (2010). Psicología Jurícica.Una ciencia emergente explicativa del derecho. Madrid, España: Pirámide.
  • Clemente, M., Reig-Botella, A. y Coloma, R. (2015). La creencia en la rehabilitación y reinserción social de los internos de prisión como factor protector de la salud laboral de los trabajadores. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(2), 106-112. https://doi.org/10. 17979/reipe.201 5.2.2.1392.
  • CREA -Centre de Recerca Social i Educativa de la Universitat de Barcelona- (2004). WORKALÓ. The creation of new occupational patterns for cultural minorities. The gypsy cased. RTD. FP5. DGXII. Improving The Socioeconomic Knowledge base. European Commision.
  • Defensor del Pueblo (1987). Informe a las Cortes Generales. Madrid, España: Publicaciones del Congreso de los Diputados.
  • Dirección General de Instituciones Penitenciarias (2005). Unidad Terapéutica y Educativa. Centro penitenciario de Villabona. Un Modelo de Intervención Penitenciaria. Documentos Penitenciarios, 1, 7-35.
  • Estrada, C., Rodríguez-Díaz, F. J., Herrero, J., Chan, C., Torres, A. y Madrigal, K. (2011). La reinserción social de los penados, En C. Estrada, E. Claudia y F. J. Rodríguez-Díaz (Coord.), Delito e Intervención Social. Una propuesta para la intervención profesional (págs. 65-96). Guadalajara Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
  • Estrada, C., Rodríguez-Díaz, F. J. y Olaizola, J. (2013): Rol del apoyo Social en la reincorporación de penados; un estudio del sistema de Postpenitenciario de Jalisco, México. Universitas Psychologica, 13(3), 15-28. https://dx.doi.org/10 .11144/Javeriana.UPSY 13-3.rasr.
  • Estrada, C., Rodríguez-Díaz, F. J. y Solano, C. (2012): Castigo y carrera delictiva de liberados del sistema penitenciario de Jalisco. En S. P. Colín Soto, y E. García-López (Dirs.), Más allá de la Violencia; retos hacia la reconstrucción (págs. 291-320). Morelia, México: Universidad de Morelia.
  • Fariña, F. y Arce, R. (2003). Avances entorno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Fernández-Ríos, L. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2002). Prevención de la violencia en una sociedad violenta: hechos y mitos. Psicothema, 14 (Supl.), 147-154.
  • Fernández-Ríos, L. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2007). ¿Individuos patológicos o sociedad enferma? Ambigüedades en la prevención de la violencia. En F. J. Rodríguez-Díaz y C. Becedoniz, (Coord.), El menor infractor. Posicionamientos y realidades (págs. 203-235). Oviedo, España: Gobierno Principado de Asturias. Colección Ley y Ciencias Sociales, Nº1.
  • Garrido, V. (2002). Psicología de la Delincuencia. Salamanca, España: Ciencias de la Seguridad.
  • Garrido, V. (2010). La prevención de la delincuencia en Europa y en España. Los retos pendientes. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3, 377-408.
  • Garrido, V., Farrington, D. P. y Welsh, B. (2006). The Importance of an Evidence Based Approach in the Current Spanish Policy for Crime Prevention. Psicothema, 18 (3), 591-595.
  • Garrido, V., Farrington, D.P. y Welsh, B. C. (2008). Crime prevention: More evidence-based analysis. Psicothema, 20(1), 1-3.
  • Garrido, V. y López-Latorre, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia. El enfoque de la competencia social. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Garrido, V. y Martínez-Frances, M. D. (1998). Educación Social para Delincuentes. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Gil-Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 245, 49-64.
  • Lorenzo, M., Aroca, C. y Alba, J.L. (2013). La Pedagogía Penitenciaria en España: luces y sombras. Revista de Educación, 360, 119-139 https://dx.do i.org/10. 4438/1988-592X-RE-2013 -360-223.
  • Martín, V. M., Vila, E.S. y de Oña, J. M. (2013). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, 16-35. https://dx.doi.org/ 10.4438/1988-592X- RE-2013-3 60-218.
  • Martínez-Catena, A., y Redondo, S. (2017). Psychological treatment and therapeutic change in incarcerated rapists, European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 9(1),41-49. https://dx. doi.org/10.1016/j. ejpal.2016. 11.001.
  • Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación social: Revista de Intervención Socioeducativa, (57), 13–32.
  • Morata, T. (2017). Pedagogía Social Comunitaria y Exclusión Social. Madrid, España: Editorial Popular.
  • Paíno, S. G. y Rodríguez-Díaz, F.J. (1998). Socialización y delincuencia. Un estudio en la prisión de Villabona (Asturias). En V. Garrido y M. Dolores Francés (Coord.), Educación Social para Delincuentes (págs. 97-136). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Paíno, S. G., Rodríguez-Díaz, F. J. y Cuevas, L. M. (1995). Programas de Intervención en el ámbito penitenciario: Análisis para una propuesta. En F. J. Rodríguez-Díaz y L. M. Cuevas (Coord.), Psicología Diferencial. Lecturas para una disciplina (págs. 421-434). Oviedo, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Paíno, S. G., Rodríguez-Díaz, F. J., Cuevas, L. M. y Ordoñez, F. (1995). Cárcel hoy, Alternativa mañana. Un análisis para la comunidad de inserción. Cuadernos de Política Criminal, 55, 297-322.
  • Pastor, E. y Torres, M. (2017). El sistema penitenciario y las personas privadas de libertad desde una perspectiva internacional. Política Criminal, 12(23), 124-150.
  • Pérez-Sánchez, B., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C. y Eguizabal, J. (2015). La Unidad Terapéutica y Educativa. Alternativa a la prisión tradicional en la reeducación y reinserción del penado. Debates Penitenciarios, 20, 3-21.
  • Pérez-Tudela, E. M. y Ravagnani, L. (2016). La población penitenciaria en Españae Italia. Estudio comparativo de la situación de la población carcelaria extranjera en ambos países. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18-09, 1-32.
  • Redondo, S. (2007): Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid, España: Pirámide.
  • Redondo, S y Pueyo, A. A. (2007). La Psicología de la Delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156.
  • Redondo, S., Sánchez-Meca, J. y Garrido, V. (1999): The influence of treatment programmes on the recidivism of juvenile and adult offenders: An European meta-analytic review. Psychology, Crime, and Law, 5, 251-278. https://doi.org/10.1080 /10683169 908401769.
  • Redondo, S., Sánchez-Meca, J. y Garrido, V. (2002): Los programas psicológicos con delincuentes y su efectividad: La situación europea. Psicothema, 14, 164-173.
  • Rodríguez-Díaz, F. J. (2014). Una prisión alternativa desde la perspectiva de la Therapeutic Jurisprudence. La Unidad Terapéutica y Educativa. En D. B. Wexler, F. Fariña, L. A. Morales y S. P. Colín (Eds.), Justicia Terapéutica: Experiencias y Aplicaciones (págs. 139-152). Puebla, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Álvarez-Fresno, E., García, F., Longoria, B. y Noriega, M. I. (2013). Educar en las Cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, 55(2), 9-28.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B. y Noriega, M. I. (2014a). El Sistema Penitenciario: Un análisis desde el ayer para el mañana. En E. García-López (Ed.), Psicopatología Forense. Comportamiento Humano y Tribunales de Justicia (págs. 733-790). Ciudad de México, México: Manual Moderno.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B. y Noriega, M.I. (2014b). Modelo Alternativo de Intervención Educativa en el contexto penitenciario; propuesta de un planteamiento desde la Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (España). Magister,26(2), 90-97.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Álvarez, E. y Soria, M. A. (2021). Psicología Penitenciaria, en M.A. Soria (Coord.), Manual de Psicología Jurídica, penal e investigación criminal (págs. 313-336). Madrid, España: Pirámide.
  • Rodríguez-Díaz, F.J. y Becedoniz, C. (2007). El menor infractor. Posicionamientos y realidades (págs. 203-235). Oviedo, España: Gobierno Principado de Asturias. Colección Ley y Ciencias Sociales, Nª1.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Fernández-Ríos, L., Paíno, S. G., Jiménez, A. y Hernández, E. (2004). La comunidad como vehículo de integración social de la persona. En A. Hidalgo y R. Medina (Eds.), R. Hernández Mejía, F. J. Rodríguez-Díaz, J. Zaiter (Coords.), Cooperación al desarrollo y bienestar social (págs. 387-406). Oviedo, España: Eikasia Ediciones.
  • Rodríguez-Díaz, F. J. y Paíno, S.G. (1994). Violencia y Desviación social. Bases y análisis para la intervención. Psicothema, 6 (2), 229-244.
  • Rodríguez-Díaz, F. J., Paíno, S.G., Cuevas, L.M. y Ordoñez, F.F. (1995). Cárcel hoy, Alternativa mañana. Un análisis para la comunidad de inserción. Cuadernos de Política Criminal, 55, 297-322.
  • Rodríguez-Díaz, F.J., Pérez Sánchez, B., Bringas, C. y Eguizábal, J. (2017). La prisión. Otra prisión es posible, en E. Norza (Coord.), Con-ciencia Criminal, Criminología, Psicología Jurídica y Perfilación Criminal (págs. 223-242). Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
  • Ruiz, J.I. (2007). Síntomas Psicológicos, Clínica Emocional, Cultura y Factores Psicosociales en el Medio Penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561.
  • Ruíz, J.I., Bringas, C., Rodríguez-Díaz, F. J. y García-Cueto, E. (2014): Validación transcultural de una escala de clima emocional para ámbitos organizacionales penitenciarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2): 92-101.
  • San Martín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Madrid, España: Ariel.
  • Sirvent, C. (2007). La sociopatía adquirida. Revista Española de Drogodependencias, 32(3), 310-341.
  • Valverde, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid, España: Editorial Popular.
  • Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid, España: Editorial Popular.
  • Valverde, J. (2002). El dialogo terapéutico en exclusión social. Aspectos educativos y clínicos. Madrid, España: Narcea.
  • Valverde, J. (2014). Exclusión Social. Bases Teóricas para la intervención. Madrid, España: Editorial Popular.
  • Velicer, W.F., Prochaska, J.O., Fava, J.L., Norman, G.J. y Redding, C.A. (1998). Smoking cassation and stress management: Applications of the transtheorical model of behavior change. Homeostasis, 38 (5-6), 216-233.
  • Vila, E.S. y Martín, V. M. (2013). Presentación. Reflexiones en torno a los procesos educativos en centros penitenciarios. Revista de Educación, 360, 12-15.
  • Weitekamp, E. G. M. y Kerner, H-J. (2002). Restorative Justice: Theoretical foundations. London, UK: Willan.
  • Wexler, D. B. (2000). Therapeutic Jurisprudence: An Overview. Thomas M. Cooley Law Review, 17(1), 125-134. http://hdl.han dle.net/1082 2/931158.
  • Wexler, D. B. (2010). Therapeutic Jurisprudence and its application to criminal justice research and development. Irish Probation Journal, 7, 94-107.
  • Wexler, D. B. (2016). Guiding court conversation along path ways conducive to rehabilitation: integrating procedural justice and therapeutic jurisprudence. International Journal of Therapeutic Jurisprudence, 1(2), 367-372. http://d x.doi.org/10.213 9/ssrn.2677431.
  • Wexler, D. B. y Winick, B. J. (1996). Law in a Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence. Durham, NC: Carolina Academic Press.
  • Yela, M. (1998). Psicología Penitenciaria. Mas allá de vigilar y castigar. Papeles del Psicólogo, 70, 1-10.
  • Yela, M. (2019). Psicología en el Medio penitenciario. Revista de Estudios Penitenciarios, Extra-3, 377-392.