Análisis numérico de la reconstrucción del ligamento cruzado anteriorInfluencia del diámetro del túnel tibial

  1. C. Quintana 2
  2. C. Rodriguez 2
  3. C. Betegón 2
  4. A. Maestro 12
  1. 1 MD Hospital Begoña/Jefe Servicios Médicos del Real Sporting de Gijón SAD
  2. 2 SIMUMECAMAT Research Group. Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón (Universidad de Oviedo)
Revista:
Revista española de mecánica de la fractura

ISSN: 2792-4246

Año de publicación: 2022

Número: 4

Páginas: 21-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de mecánica de la fractura

Resumen

El número de variables que influyen en el éxito de una reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) es tan elevado que un análisis profundo del problema sólo puede realizarse a través de herramientas numéricas. Elegido el diámetro de la plastia sustituta y del tornillo interferencial para un determinado paciente, una de las principales preocupaciones del cirujano es dar con el diámetro de túnel tibial más adecuado para su fijación. En este trabajo se desarrolló un modelo de elementos finitos que simula tanto la reconstrucción como el posterior proceso de rehabilitación del LCA en su inserción tibial. Se simuló el proceso en el que se pretendía fijar un tendón de 4 mm de diámetro mediante un tornillo de 7 mm de diámetro y 25 mm de longitud utilizando diferentes diámetros de túnel tibial (7, 8, 9 y 10 mm). Los parámetros de los modelos de comportamiento de los diferentes materiales (tornillo, hueso y tendón) se obtuvieron mediante ensayos experimentales. Los resultados obtenidos muestran que, conforme disminuye el diámetro del túnel crece la superficie de contacto entre el tornillo y el material que lo rodea (hueso y tendón), aumentando la tensión de compresión, objetivo teórico de la fijación. No obstante, para que no se produzca el daño a compresión del hueso trabecular, los valores máximos de dicha presión deben limitarse a aquellos que sean suficientes para asegurar que la reconstrucción sea efectiva, es decir, que no se produzca el deslizamiento del tendón durante el posterior proceso de rehabilitación. Tras ese proceso de verificación consistente en tirar del tendón una vez fijado al objeto de extraerlo, se obtiene que, independientemente de la edad del paciente, el diámetro más adecuado es el de 8 mm, ya que proporciona una sujeción suficiente con unos valores de tensión y deformación que no llegan a provocar daño en el hueso trabecular.