Estudio de cementos y materiales relacionados por el método de Rietveld

  1. GÓMEZ DE LA TORRE, MARIA DE LOS ÁNGELES
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel García Aranda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Sebastián Bruque Gámez Presidente/a
  2. María Teresa Blanco-Varela Secretario/a
  3. Santiago García Granda Vocal
  4. Michel Quarton Vocal
  5. Laureano Moreno Real Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102216 DIALNET

Resumen

La difracción de rayos-X de polvo (DRXP) combinada con el método de Rietveld es la herramienta más adecuada para obtener el análisis cuantitativo de fases (ACF) de clínkeres y cementos. En esta memoria se presenta un protocolo para realizar mineralógico directo de materiales relacionados con la construcción utilizando la DRXP y el método de Rietveld. En concreto, se han analizado clínkeres Portland blancos, clínkeres blancos mineralizados, clínkeres Portland grises y cementos Portland grises. El análisis cuantitativo usando difracción de rayos-X y la metodología Rietveld requiere el conocimiento de las estructuras cristalinas de todas las fases presentes en la muestras. El silicato tricálcico es el componente más importante de los cementos Portland. Se ha revisado su estructura, debido a sus importantes aplicaciones industriales, utilizando la difracción de rayos-X sincrotón y difracción de neutrones y la metodología de Rietveld, presentándose una superestructura más simple que el polimorfo monoclínico publicado hasta ahora. Para cuantificar clínkeres no estándares, como los mineralizados, se deben conocer las estructuras cristalinas de todos sus constituyentes. La fluorellesteadita, Ca10(SiO4)3(SO4)F2 es una fase que está presente en los clínkeres mineralizados estudiados, pero su estructura cristalina no era conocida. Por ello se ha sintetizado pura y se ha realizado un estudio estructural de la misma. La descripción estructural obtenida se ha usado para realizar el análisis cuantitativo de fases de clínkeres que contienen esta fase. La estructura cristalina del yeso también ha sido revisada usando radiación sincrotón. Para conocer la exactitud y precisión de esta metodología aplicada a este tipo de materiales se han sintetizado las fases puras que los constituyen y se han mezclado para formar mezclas artificiales que simulan los sistemas comerciales. Estas mezclas se han analizado con radiación si