Las asimetrías híbridas en el ordenamiento españolUna propuesta de clasificación

  1. Jaime García Puente 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cadernos de dereito actual

ISSN: 2340-860X 2386-5229

Año de publicación: 2021

Número: 16

Páginas: 146-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de dereito actual

Resumen

Mediante Decreto-Ley 4/2021, de 9 de marzo, se transpuso al ordenamiento interno español la Directiva (UE) 2017/952 del Consejo, de 29 de mayo de 2017, más conocida por su acrónimo ATAD I. Ésta venía, a su vez, a modificar la Directiva (UE) 2016/1164 del Consejo, de 12 de julio de 2016, más conocida como ATAD I, en lo referente a las asimetrías híbridas con terceros países. Tal transposición ha supuesto, por lo que al Impuesto sobre Sociedades se refiere, la derogación del Art. 15 j) LIS y su sustitución de facto por el nuevo Art. 15 bis LIS. Los diferentes mandatos contenidos en este último precepto, dotado de una clara finalidad antielusiva, revisten ajustes al resultado contable cuya efectividad, al menos en vía de comprobación administrativa, queda supeditada a la existencia de un sistema eficaz de intercambio de información tributaria. Adicionalmente, su elevada complejidad técnica hace aconsejable acometer un intento de conceptualización y clasificación de los diferentes tipos de esquemas asimétricos.

Referencias bibliográficas

  • BÁEZ MORENO, A. Normas contables e Impuesto sobre Sociedades. Thomson Reuters-Aranzadi. Navarra, 2005.
  • BARREIRO CARRIL, M. C. “La controvertida base jurídica de la directiva antielusión fiscal. Un análisis a la luz de reglas de vinculación”. Revista de Derecho Comunitario Europeo Nº 62, 2019.
  • BENITEZ CLERIE, P. “La incorporación al Impuesto sobre Sociedades español de las asimetrías híbridas. Transposición de la Directiva ATAD II”. Revista de Contabilidad y Tributación. Nº 451, 2020.
  • CALVO VÉRGEZ, J. “La aprobación de la Directiva (UE) 2017/952, por la que se modifica la Directiva antielusión fiscal, y su proyección sobre los llamados mecanismos híbridos”. Revista Aranzadi Unión Europea, Nº 2, 2019.
  • JIMENEZ-VALLADOLID DE L’HOTELLERIE-FALLOIS D. J. “Las asimetrías derivadas del empleo de entidades híbridas en la planificación fiscal transfronteriza en la Directiva anti-abuso”. Documentos-Instituto de Estudios Fiscales Nº14, 2017.
  • LOPEZ RIVAS, S. “Directiva contra las prácticas de elusión fiscal”. Carta Tributaria. Nº 17-18, 2016.
  • MAROTO SAEZ, A. “Atribución de beneficios a establecimientos permanentes” en CARMONA FERNÉNDEZ, N. (dir.). Nuevo régimen fiscal de las operaciones vinculadas. Wolters Kluwer. Madrid, 2016.
  • MARTINEZ LAGUNA, F. D. “Las asimetrías híbridas en el Impuesto sobre Sociedades: El nuevo artículo 15 bis de la LIS”. Quincena Fiscal Nº 10, 2021.
  • MERINO GARCÍA, A. “Los Hallmarks (Análisis y descripción de las señas distintivas recogidas en la DAC 6 que determinan que una planificación fiscal es agresiva y su consecuente)”. Carta Tributaria Nº 65-66, 2020.
  • MERINO JARA, I. “Asimetrías híbridas”. Nueva Fiscalidad, Nº 4, 2020.
  • PARADA, L. “Hybrid Entity Mismatches: Exploring Three Alterntives for Coordination”. Intertax, Nº 47, 2019.
  • PEETERS, B; VANNESTE, L. “The Hybrid Financial Intruments: The Effects of the OECD BEPS Action 2 Report and the ATAD”. Intertax, Nº48, 2020.
  • SALA GALVAÑ, G. Los precios de transferencia internacionales. Su tratamiento tributario. Tirant lo Blanch. Valencia, 2003.
  • SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, M. M. “Los decretos-leyes como instrumentos de transposición de directivas comunitarias”. Revista General de Derecho Administrativo Nº 31, 2012.
  • SANZ GADEA, E. “La Directiva Antiabuso (III). Asimetrías híbridas”. Revista Contabilidad y Tributación. Nº 415, 2017.
  • ZORNOZA PÉREZ, J. J. “El Impuesto sobre Sociedades: Un análisis desde los principios constitucionales tributarios” en Imposición sobre el beneficio empresarial: Evolución reciente, perspectivas de futuro. Fundación Impuestos y Competitividad, 2019.