¿Y después del cuplé? Disidencias de género en la cinematografía españolaSara Montiel y Juan Antonio Bardem
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 1699-597X
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales = The female agency in audiovisual narratives / coordinado por Mª. Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz.
Número: 16
Páginas: 44-60
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
Resumen
Desde su debut como luminaria del star system español con El último cuplé (1957), la trayectoria cinematográfica de Sara Montiel ha estado marcada por una capacidad contestataria y disidente construida desde el escenario. Injustamente denostada por la crítica y olvidada en los estudios sobre la actriz, la película Varietés (1971) resulta el mejor ejemplo a este respecto. Es en esta colaboración insólita con el cineasta Juan Antonio Bardem donde advertimos las más poderosas reflexiones sobre el estrellato y la vejez, la difícil posición de la mujer artista en el espectro de la feminidad aceptable y aceptada por el franquismo y, en fin, las posibilidades del espectáculo de variedades como aparato disruptor de esta última.
Referencias bibliográficas
- Acevedo, Evaristo (1971/1969): Cartas a los celtíberos esposados. Madrid: Magisterio Español
- Alcover, Norberto y Pérez Gómez, Ángel A. (1975): Hallazgos, falacias y mixtificaciones del cine de los ’70. Bilbao: Mensajero.
- Alfaya, Javier (1971): Sara Montiel: el eterno retorno. Barcelona: Dopesa.
- Anastasio, Pepa (2007): “¿Género ínfimo? El cuplé y la cupletista como desafío”. En: Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 13, nº. 2-3, pp. 193-216.
- Anastasio, Pepa (2009): “Pisa con Garbo: el cuplé como performance”. En: Trans. Revista Transcultural de Música, nº. 13, pp. 1-10.
- Aragüez Rubio, Carlos (2006): “La política cinematográfica española en los años sesenta: la propaganda del Régimen a través del Nuevo Cine Español (1962-1967)”. En: Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, nº .27, pp. 77-92.
- Arce, Julio (2019): “Imitadores de estrellas: transformismo y travestismo de género en la escena de las variedades”. En: Enrique Encabo (ed.): Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU, pp. 95-106.
- Beauvoir, Simone de (2014/1949): El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
- Belbel Bullejos, Mª José (2012): “Yes, we camp. El estilo como resistencia. Feminismos, disidencia de género y prácticas subculturales en el Estado español”. En: Desacuerdos, nº. 7, pp. 160-172.
- Benet Fernando, Vicente José (2017): “Tipologías del estrellato durante el franquismo: algunas fórmulas dominantes”. En: Comparative Cinema, vol. V, nº. 10, pp. 26-35.
- Butler, Judith (1988): “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”. En: Theatre Journal, vol. 40, nº. 4, pp. 519-531.
- Caparrós Lera, José Mª (1976): El cine de los años 70. Navarra: Eunsa.
- Casas, Ángel (1971): “Cancionero Sara Montiel”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 24-26.
- Colaizzi, Giulia (2007): La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Doane, Mary Ann (1988): “Masquerade reconsidered: further thoughts on the female spectator”. En: Discourse, vol. 11, nº. 1, pp. 42-54.
- Dyer, Richard (2004/1986): Heavenly bodies. Film Star and Society. London: Routledge.
- Farmer, Brett (2000): Spectacular Passions. Cinema, fantasy, gay male spectatorship. Durham: Duke University Press.
- Fischer, Lucy (1989): Shot/Countershot. Film Tradition and Women’s Cinema. Princeton: Princeton University Press.
- Fiske, John (1989): Understanding popular culture. Londes: Routledge.
- Galán, Diego y Lara, Fernando (1973): “Entre Antonia y Sara acercamiento a un mito”. En Triunfo digital, 28 de abril, nº. 552, pp. 28-31. Disponible en: http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVII&num=552&imagen=28&fecha=1973-04-28 [17/12/2020].
- García Escudero, José María (1962): Cine español. Madrid: RIALP.
- Gómez, María A. (2006): “Teatro, género e identidad en el cine español: Cómicos de Juan Antonio Bardem y Actrices de Ventura Pons”. En: Hispania, vol. 89, nº. 1, pp. 202-211.
- Gubern, Román (1974): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
- Heredero, Carlos F. (1993): Las huellas del tiempo: cine español, 1951-1961. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
- Hernández, Marta y Revuelta, Manolo (1976): 30 años de cine al alcance de todos los españoles. Bilbao: ZERO.
- Labanyi, Jo (2007): “Cinema and the Mediation of Everyday Life in 1940s and 1950s Spain”. En: New Readings, vol. 8, pp. 1-24.
- Lipovetsky, Gilles (2007/1997): La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.
- Losilla, Carlos (2018): “Intermitencia, ausencia, presencia: imágenes femeninas en el cine español del primer franquismo”. En: Núria Bou y Xavier Pérez (eds.): El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. España, Italia, Alemania (1939-1945). Madrid: Cátedra, pp. 25-40.
- Martin-Márquez, Susan (1999): Feminist discourse and Spanish cinema. Sight Unseen. Oxford: Oxford University Press.
- Martín Rodríguez, Fernando Gabriel (1997): “El último cuplé (Juan de Orduña, 1957)”. En: Julio Pérez Perucha (ed.): Antología crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra. Madrid: Cátedra, pp. 416-419.
- Mira, Alberto (2008): Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine. Madrid: Egales.
- Moix, Terenci (1993): Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza & Janés.
- Moix, Terenci (1971a): “Sólo para amantes de mitos: Sara Montiel”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 5-9.
- Moix, Terenci (1971b): “Cómo hacer un film con la Saritísima”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 35-36.
- Montiel, Sara y Víllora, Pedro Manuel (2000): Memorias. Vivir es un placer. Barcelona: Plaza & Janés.
- Morin, Edgar (1960/1957): The Stars. An Account of The Star-System in Motion Pictures. New York: Grove Press.
- Nadal, Elisenda (dir.) (1971) “Especial Sara: lo dicen los lectores”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 3-4.
- Pavlovic, Tatiana; Perriam, Chris y Triana Toribio, Nuria (2013): “Stars, modernity and celebrity culture”. En: Jo Labanyi y Tatiana Pavlovlic (eds.): A companion to Spanish Cinema. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell, pp. 319-349.
- Riviere, Joan (1929): “Womanliness as a masquerade”. En: The International Journal of Psychoanalysis, vol. 10, pp. 303-323.
- Salaün, Serge (1990): El cuplé (1909-1936). Madrid: Espasa.
- Seguin, Jean-Claude (1992): “Sara Montiel: le corps mythique”. En: Hispanística XX, nº. 9, pp. 301-316.
- Triana-Toribio, Nuria (2007): Spanish National Cinema. London: Routledge.
- Torres, Rafael (2004): El amor en tiempos de Franco. Madrid: Oberon.
- Vellojín, Guillermo (2019): “Farándula de plumas y postín. Cuplé y sentimentalismo camp en la España del siglo XX”. En: Enrique Encabo (ed.): Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU, pp. 211-220.
- Woods Peiró, Eva (2005): “Identification and disconnect through popular melodrama”. En: Studies in Hispanic Cinemas, vol. 2, nº. 2, pp. 125-135.
- Zubiaurre, Maite (2014): Culturas del erotismo en España, 1898-1936. Madrid: Cátedra.
- Zúñiga, Ángel (1954): Una historia del cuplé. Barcelona: Editorial Barna.