¿Y después del cuplé? Disidencias de género en la cinematografía españolaSara Montiel y Juan Antonio Bardem

  1. Pérez Méndez, Irene Marina 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales = The female agency in audiovisual narratives / coordinado por Mª. Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz.

Número: 16

Páginas: 44-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/CG.V0I16.6948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde su debut como luminaria del star system español con El último cuplé (1957), la trayectoria cinematográfica de Sara Montiel ha estado marcada por una capacidad contestataria y disidente construida desde el escenario. Injustamente denostada por la crítica y olvidada en los estudios sobre la actriz, la película Varietés (1971) resulta el mejor ejemplo a este respecto. Es en esta colaboración insólita con el cineasta Juan Antonio Bardem donde advertimos las más poderosas reflexiones sobre el estrellato y la vejez, la difícil posición de la mujer artista en el espectro de la feminidad aceptable y aceptada por el franquismo y, en fin, las posibilidades del espectáculo de variedades como aparato disruptor de esta última.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, Evaristo (1971/1969): Cartas a los celtíberos esposados. Madrid: Magisterio Español
  • Alcover, Norberto y Pérez Gómez, Ángel A. (1975): Hallazgos, falacias y mixtificaciones del cine de los ’70. Bilbao: Mensajero.
  • Alfaya, Javier (1971): Sara Montiel: el eterno retorno. Barcelona: Dopesa.
  • Anastasio, Pepa (2007): “¿Género ínfimo? El cuplé y la cupletista como desafío”. En: Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 13, nº. 2-3, pp. 193-216.
  • Anastasio, Pepa (2009): “Pisa con Garbo: el cuplé como performance”. En: Trans. Revista Transcultural de Música, nº. 13, pp. 1-10.
  • Aragüez Rubio, Carlos (2006): “La política cinematográfica española en los años sesenta: la propaganda del Régimen a través del Nuevo Cine Español (1962-1967)”. En: Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, nº .27, pp. 77-92.
  • Arce, Julio (2019): “Imitadores de estrellas: transformismo y travestismo de género en la escena de las variedades”. En: Enrique Encabo (ed.): Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU, pp. 95-106.
  • Beauvoir, Simone de (2014/1949): El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  • Belbel Bullejos, Mª José (2012): “Yes, we camp. El estilo como resistencia. Feminismos, disidencia de género y prácticas subculturales en el Estado español”. En: Desacuerdos, nº. 7, pp. 160-172.
  • Benet Fernando, Vicente José (2017): “Tipologías del estrellato durante el franquismo: algunas fórmulas dominantes”. En: Comparative Cinema, vol. V, nº. 10, pp. 26-35.
  • Butler, Judith (1988): “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”. En: Theatre Journal, vol. 40, nº. 4, pp. 519-531.
  • Caparrós Lera, José Mª (1976): El cine de los años 70. Navarra: Eunsa.
  • Casas, Ángel (1971): “Cancionero Sara Montiel”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 24-26.
  • Colaizzi, Giulia (2007): La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Doane, Mary Ann (1988): “Masquerade reconsidered: further thoughts on the female spectator”. En: Discourse, vol. 11, nº. 1, pp. 42-54.
  • Dyer, Richard (2004/1986): Heavenly bodies. Film Star and Society. London: Routledge.
  • Farmer, Brett (2000): Spectacular Passions. Cinema, fantasy, gay male spectatorship. Durham: Duke University Press.
  • Fischer, Lucy (1989): Shot/Countershot. Film Tradition and Women’s Cinema. Princeton: Princeton University Press.
  • Fiske, John (1989): Understanding popular culture. Londes: Routledge.
  • Galán, Diego y Lara, Fernando (1973): “Entre Antonia y Sara acercamiento a un mito”. En Triunfo digital, 28 de abril, nº. 552, pp. 28-31. Disponible en: http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVII&num=552&imagen=28&fecha=1973-04-28 [17/12/2020].
  • García Escudero, José María (1962): Cine español. Madrid: RIALP.
  • Gómez, María A. (2006): “Teatro, género e identidad en el cine español: Cómicos de Juan Antonio Bardem y Actrices de Ventura Pons”. En: Hispania, vol. 89, nº. 1, pp. 202-211.
  • Gubern, Román (1974): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
  • Heredero, Carlos F. (1993): Las huellas del tiempo: cine español, 1951-1961. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Hernández, Marta y Revuelta, Manolo (1976): 30 años de cine al alcance de todos los españoles. Bilbao: ZERO.
  • Labanyi, Jo (2007): “Cinema and the Mediation of Everyday Life in 1940s and 1950s Spain”. En: New Readings, vol. 8, pp. 1-24.
  • Lipovetsky, Gilles (2007/1997): La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.
  • Losilla, Carlos (2018): “Intermitencia, ausencia, presencia: imágenes femeninas en el cine español del primer franquismo”. En: Núria Bou y Xavier Pérez (eds.): El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. España, Italia, Alemania (1939-1945). Madrid: Cátedra, pp. 25-40.
  • Martin-Márquez, Susan (1999): Feminist discourse and Spanish cinema. Sight Unseen. Oxford: Oxford University Press.
  • Martín Rodríguez, Fernando Gabriel (1997): “El último cuplé (Juan de Orduña, 1957)”. En: Julio Pérez Perucha (ed.): Antología crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra. Madrid: Cátedra, pp. 416-419.
  • Mira, Alberto (2008): Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine. Madrid: Egales.
  • Moix, Terenci (1993): Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Moix, Terenci (1971a): “Sólo para amantes de mitos: Sara Montiel”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 5-9.
  • Moix, Terenci (1971b): “Cómo hacer un film con la Saritísima”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 35-36.
  • Montiel, Sara y Víllora, Pedro Manuel (2000): Memorias. Vivir es un placer. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Morin, Edgar (1960/1957): The Stars. An Account of The Star-System in Motion Pictures. New York: Grove Press.
  • Nadal, Elisenda (dir.) (1971) “Especial Sara: lo dicen los lectores”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 3-4.
  • Pavlovic, Tatiana; Perriam, Chris y Triana Toribio, Nuria (2013): “Stars, modernity and celebrity culture”. En: Jo Labanyi y Tatiana Pavlovlic (eds.): A companion to Spanish Cinema. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell, pp. 319-349.
  • Riviere, Joan (1929): “Womanliness as a masquerade”. En: The International Journal of Psychoanalysis, vol. 10, pp. 303-323.
  • Salaün, Serge (1990): El cuplé (1909-1936). Madrid: Espasa.
  • Seguin, Jean-Claude (1992): “Sara Montiel: le corps mythique”. En: Hispanística XX, nº. 9, pp. 301-316.
  • Triana-Toribio, Nuria (2007): Spanish National Cinema. London: Routledge.
  • Torres, Rafael (2004): El amor en tiempos de Franco. Madrid: Oberon.
  • Vellojín, Guillermo (2019): “Farándula de plumas y postín. Cuplé y sentimentalismo camp en la España del siglo XX”. En: Enrique Encabo (ed.): Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU, pp. 211-220.
  • Woods Peiró, Eva (2005): “Identification and disconnect through popular melodrama”. En: Studies in Hispanic Cinemas, vol. 2, nº. 2, pp. 125-135.
  • Zubiaurre, Maite (2014): Culturas del erotismo en España, 1898-1936. Madrid: Cátedra.
  • Zúñiga, Ángel (1954): Una historia del cuplé. Barcelona: Editorial Barna.