La base de datos Q.TheatreEl Quijote en la escena europea

  1. María Fernández Ferreiro 1
  2. María Álvarez Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Talía: Revista de estudios teatrales

ISSN: 2659-806X

Año de publicación: 2021

Número: 3

Páginas: 37-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TRET.73981 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Talía: Revista de estudios teatrales

Resumen

Las nuevas tecnologías ofrecen a los estudios humanísticos múltiples herramientas que ayudan al investigador en su trabajo y fomentan y facilitan la transferencia de sus resultados. En este sentido, las bases de datos han demostrado ser una de las herramientas más útiles y prácticas, tanto para el personal investigador como para el público en general. En este artículo, se presenta y describe la base de datos Q.Theatre, uno de los resultados del proyecto europeo homónimo, coordinado por la Universidad de Oviedo. En ella, se recogen obras teatrales que adaptan o versionan el Quijote de Miguel de Cervantes creadas en toda Europa desde la aparición de la novela hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • .ANONIMO: “Ilustraciones de El Quijote de Gustave Doré”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
  • -BADIA HERRERA, Josefa (2017): “Bases de datos para el estudio del teatro clásico español. Propuesta de modelo para el análisis de microsecuencias”, en Rebeca Lázaro Niso (ed.), Corpus y bases de datos para la investigación en literatura, Logroño, Fundación San Millán de la Cogolla: 13-33.
  • -BARAIBAR, Álvaro (ed.) (2014): Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, Janus: Estudios sobre el Siglo de Oro, Anexo 2,
  • -CUSTODIO, Álvaro (2019), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. María Fernández Ferreiro, Florencia, Società Editrice Fiorentina.
  • -DIEGO, Gerardo (1951): “Cervantes y la música”, Anales Cervantinos, 1: 5-40.
  • FERNANDEZ FERREIRO, María (2015): “El Quijote en la escena actual”, en Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada y Pedro Conde Parrado (coord.), El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Actas del Congreso TC/12, Valladolid, Universidad de Valladolid: 319-330.
  • FERNANDEZ FERREIRO, María (2016): La influencia del “Quijote” en el teatro español contemporáneo: Adaptaciones y recreaciones quijotescas (1900-2010), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá-Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes.
  • -FERRER VALLS, Teresa (2014): “Hallazgos y posibilidades nuevas en la investigación del patrimonio teatral: bases de datos y documentación”, Cuadernos de Teatro Clásico, 29: 89-103.
  • -GONZALEZ-BLANCO GARCIA, Elena (2016): “Un nuevo camino hacia las Humanidades Digitales: el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD)”, Revista Signa, 25: 79-93.
  • -GREER, Margaret R. y Alejandra ULLA LORENZO (2008): “El proyecto ‘Manos Teatrales’”, Anuario Calderoniano, 1: 407-412.
  • -HARTAU, Johannes (2007): “Algunas representaciones iconográficas de don Quijote en Francia”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 37-2,
  • -HERRANZ, Ferrán (2005): El Quijote y el cine, Madrid, Cátedra.
  • -INSULA: Revista de letras y ciencias humanas. Monográfico dedicado a Humanidades digitales y literaturas hispánicas, 822 (2015).
  • -LAZARO NISO, Rebeca (ed.) (2017): Corpus y bases de datos para la investigación en literatura, Logroño, Fundación San Millán de la Cogolla.
  • -LOBATO, María Luisa (1994): “El Quijote en las mascaradas populares del siglo XVII”, en Kurt Reichenberger (ed.), Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, vol. II, Kassel, Edition Reichenberger: 577-604.
  • -LOLO, Begoña (ed.) (2007a): Cervantes y el Quijote en la música: Estudios sobre la recepción de un mito, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • -LOLO, Begoña (ed.) (2007b): “Cervantes y el Quijote en la música española (siglos XVII-XIX). Una difícil recepción”, en Begoña Lolo (ed.), Cervantes y el Quijote en la música: Estudios sobre la recepción de un mito, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos: 117-150.
  • -LOLO, Begoña(ed.) (ed.) (2010): Visiones del “Quijote” en la música del siglo XX, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • -LOLO, Begoña (ed.) (ed.) (2018): El “Quijote” y la música en la construcción de la cultura europea. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • -LOPEZ NAVIA, Santiago A. (1996): La ficción autorial en el “Quijote” y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones.
  • -LOPEZ NAVIA, Santiago A.(2005): Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del “Quijote”, Madrid, Iberoamericana-Vervuert.
  • -LOPEZ POZA, Sagrario y Nieves PENA SUEIRO (ed.) (2014): Humanidades Digitales: Desafíos, logros y perspectivas de futuro, Janus: Estudios sobre el Siglo de Oro, Anexo 1,
  • -MARTINEZ MATA, Emilio y Pablo CARVAJAL PEDRAZA (ed.) (2019): Recepción e interpretación del “Quijote”, Madrid, Visor Libros.
  • -MARTINEZ MATA, Emilio y María FERNANDEZ FERREIRO (2020): “Recreaciones teatrales del Quijote en Europa: Quijotes en escena”, eHumanista/Cervantes, 8: 183-191.
  • -MARTINEZ NAVARRO, María del Rosario y Marta RODRIGUEZ-MANZANO (2017): “‘Al bien hacer jamás le falta premio’: Herramientas digitales para la didáctica y el estudio de la lengua y la literatura hispánica”, en Rebeca Lázaro Niso (ed.), Corpus y bases de datos para la investigación en literatura, Logroño, Fundación San Millán de la Cogolla: 97-109.
  • -MATA INDURAIN, Carlos (ed.) (2013): Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, EUNSA.
  • -MENENDEZ PELAEZ, Jesús (2000-2001): “Máscaras quijotescas, danzas y otras representaciones en el teatro escolar del Siglo de Oro Español”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 50-51: 451-484.
  • -MONTERO REGUERA, José (2005): El “Quijote” durante cuatro siglos: lecturas y lectores, Valladolid, Universidad de Valladolid-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
  • -OLEZA, Joan (2014): “Una base de datos para una travesía compleja: el teatro de Lope de Vega”, Cuadernos de Teatro Clásico, 29: 209-239.
  • -ORTIZ DE URBINA Y SOBRINO, Paloma (ed.) (2018): Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del “Quijote”, Bern, Peter Lang.
  • -PAYAN, Miguel Juan (coord.) (2005): El Quijote en el cine, Madrid, Jaguar.
  • -SANTOS, Antonio (2006): El sueño imposible: Aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho, Salamanca, Fundación Marcelino Botín.