Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria

  1. Moro Vallina, Daniel 1
  2. Solís, Toya 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
(Pensamiento), (palabra) y obra

ISSN: 2011-804X 2462-8441

Año de publicación: 2021

Número: 26

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/PPO.NUM26-13754 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: (Pensamiento), (palabra) y obra

Resumen

El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018 2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicados a la Música del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (España). Partiendo de una revisión teórica de los principales avances de la musicología feminista, nuestro proyecto aplica algunas herramientas dirigidas a deconstruir los estereotipos de género presentes en las prácticas musicales, como la teoría del display (Green, 1997) o la noción de canon occidental y los juicios de valor construidos en torno a determinados estilos (McClary, 1991; Citron, 1993). La metodología empleada tiene por objeto conocer la opinión del alumnado acerca de las discriminaciones de sexo, género, etnia, clase u orientación sexual que suceden actualmente en la música, a través de actividades participativas como cuestionarios y foros de debate. Se presta especial atención a cómo nuestro alumnado consume música en la Web, recogiendo información sobre sus hábitos de consumo en redes sociales y plataformas como YouTube. El artículo se estructura en cuatro apartados: marco teórico, objetivos y metodología, resultados y conclusiones derivadas del proyecto en sus dos primeros años de implantación. Se concluye afirmando la importancia de aplicar una mirada transversal a los mecanismos que (re)producen estas discriminaciones en el ámbito musical, y se ejemplifica con algunos estilos concretos como el reggaetón. 

Referencias bibliográficas

  • Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea Ediciones.
  • Adell, J. (1998). La música en la era digital. Editorial Milenio.
  • Adkins, P. (1982). Donne in musica. Bulzoni.
  • Anguita, R. y Toredo, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23, 1), 17-25.
  • Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.
  • Baños, I. (2010). El Efecto Pygmalion en el aula. Innovación y Experiencias Educativas, (28), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_28/INMACULADA_BANOS_GIL_01.pdf
  • Brett, P., Wood, E. y Thomas, G. (1994). Queering the Pitch. The New Gay and Lesbian Musicology. Routledge.
  • Bowers, J. y Tick, J. (1986). Women making Music: the Western Art Tradition 1150-1950. Mac Millan.
  • Citron, M. (1993). Gender and the Musical Canon. Cambridge University Press.
  • DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge University Press.
  • García-Flórez, Ll. (2012). Musicología queer: (in)visibilización, performatividad, apropiación y diferencia. Nuevas epistemologías para una Musicología Post-Identitaria. En M. Brescia (ed.). Actas do i Encontro Ibero-Americano de Jovens Musicólogos: Por uma musicologia criativa... (611-624). Tagus Atlanticus.
  • Gil, M. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. Proyecto Social: Revista de relaciones laborales, (12), 103-119.
  • Green, L. (1997). Music, Gender, Education. Cambridge University Press.
  • Hernández-Romero, N. (2019). Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
  • Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M. y Perelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25 (76). http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100075
  • Liska, M. (2014). Estudios de género y diversidades sexo-genéricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las investigaciones sobre música popular. El oído pensante, 2(2), 1-21. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante /article/view/4803.
  • López-Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books.
  • Llamas, J. C. (2005). La violencia contra las mujeres en las canciones populares. Propuesta didáctica para el tercer ciclo de educación primaria. Eufonía, (34), 111-122.
  • Manchado, M. (2019). Música y mujeres: género y poder. Horas y Horas.
  • Martínez del Fresno, B. y García-Flórez, Ll. (2017). Gender Studies in the Spanish University. En J. A. Rodríguez-Quiles (ed.). Internationale Perspektiven zur Musik (lehrer)ausbildung in Europa (221-236). Universitätsverlag Potsdam.
  • McClary, S. (1991). Feminine Endings: Music, Gender, and Sexuality. University of Minnesota Press.
  • Memoria de verificación del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (2016). Recuperado de https:// www.uniovi.es/-/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica-2013.
  • Memoria Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-18-A-066) (2019). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.innova.uniovi.es/.
  • Memoria Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-19-B-028) (2020). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.innova.uniovi.es/.
  • Menéndez, A. (2013). La consolidación de los estudios de género en la Universidad de Oviedo: buenas prácticas 1986-2013. En A. M. Fernández (coord.). Políticas de género y conciliación. Buenas prácticas de las Universidades (23-34). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Ministerio de Cultura y Deporte. (2020, octubre). Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:067e3922-191c-4687-b880-39d683a4d8cf/informe-de-igualdad.pdf
  • Santos, M. A. (1996). Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Kikirikí, (42-43), 14-27.
  • Santos, M. A. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Homo Sapiens.
  • Solís, A. T. (2018). La asignatura de música como creadora de una dimensión espaciotemporal más igualitaria e interdisciplinar. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, (13), 25-41. https://digibug.ugr.es/handle/ 10481/50205.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, (6), 49-78.
  • Universidad de Oviedo (2016). Memoria de verificación del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo. https://www.uniovi.es/-/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica-2013
  • Universidad de Oviedo (2019). Memoria del Proyecto Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-18-A-066). https://www.innova.uniovi.es/
  • Universidad de Oviedo (2020a). Memoria del Proyecto Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-19-B-028). https://www.innova.uniovi.es/
  • Universidad de Oviedo (2020b, marzo). Diagnóstico de la (des)igualdad en la Universidad de Oviedo. https://igualdad.uniovi.es/diagnostico?fbclid=IwAR3D R3sfyq5rJ8ZFg rhYVDSX-qrTQf-a-nxqSvmM75z7mqViESn78vlGrek
  • Ventura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad. Feminismo/s, (12), 155-183.
  • Vernallis, C. (2013). Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford University Press.
  • Viñuela, L. (2004). La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. krk Editorial.
  • Zaragozà, J. L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Graò.