Estrategias y tácticas pragmáticasrebuscando en el manual de ELE.

  1. Rosabel San-Segundo-Cachero
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Como consecuencia del desarrollo de los métodos comunicativos, la enseñanza de lenguas extranjeras ha incorporado a su planificación y a sus materiales la competencia pragmática como un componente esencial de la competencia comunicativa. En esta nueva orientación metodológica las estrategias y tácticas pragmáticas resultan fundamentales en la interacción, puesto que guían y orientan las inferencias que se desencadenan en la comunicación. Sin embargo, los manuales, pese a incluir múltiples recursos lingüísticos con gran potencial pragmático, no les dan la importancia que merecen. En este trabajo se muestra cómo el profesor de ELE puede reorganizar los contenidos de cualquier manual a partir de criterios pragmáticos para explotar los recursos gramaticales como tácticas al servicio de estrategias pragmáticas, lo que contribuiría al desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. En concreto, se analiza un manual de ELE para extraer de él todos los contenidos pragmáticos y se elabora una propuesta didáctica para trabajar el marcador discursivo bueno.

Referencias bibliográficas

  • Areizaga, E. (2001). Cultura para la formación de la competencia comunicativa intercultural: el enfoque formativo. Revista de Psicodidáctica, 11–12, 157–170.
  • Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa? Pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia: Análisis Del Discurso Oral, 2, 155–184.
  • Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67–94). Barcelona: Ariel.
  • Byram, M. (1995). Intercultural competence and mobility in multinational contexts: a European view. En M. L. Tikoo (Ed.), Language and Culture in multilingual societies: Viewpoints and visions. Singapur: SEAMEO Regional Language Centre.
  • Cenoz, J. (2004). El concepto de competencia comunicativa. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 449–467). Madrid: SGEL.
  • Cerrolaza Aragón, M., Cerrolaza Gili, Ó., & Llovet Barquero, B. (2007). Pasaporte ELE (A1) [Libro del profesor, libro del alumno y libro de ejercicios]. Madrid: Edelsa. Grupo Didascalia.
  • Cerrolaza Gili, Ó. (2008). Pasaporte ELE (A1) [DVD]. Madrid: Edelsa. Grupo Didascalia.
  • Consejo de Europa. (2001/2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación/ Instituto Cervantes.
  • Ellis, R. (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
  • Escandell, M. V. (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. Revista Española de Lingüística, 25(1), 31-66.
  • Escandell Vidal, M. V. (2004). Aportaciones de la pragmática. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 179–199). Madrid: SGEL.
  • Escandell Vidal, M. V. (2015). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.
  • Escandell Vidal, M. V. (2008). La comunicación intercultural: aspectos cognitivos y sociales. En Ministerio de Educación & Embajada de España en Bulgaria (Eds.), Jornadas de Formación del Profesorado en la enseñanza de ELE y la literatura española Contemporánea. Sofía, abril de 2008 (pp. 5–24). Sofía: Editorial Universitaria San Coemente de Ojrid.
  • Escandell Vidal, M. V. (2005). La comunicación. Madrid: Gredos.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Hymes, D. (1972/1995). On communicative competence. En M. Llobera (coord.), Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Madrid: Editorial Edelsa Grupo Didascalia.
  • Oliveras, À. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
  • Ortega, L. (2009). Second Language Acquisition. Londres: Hodder Education.
  • Pastor Cesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Portolés, J. (2001/2014). Marcadores del discurso (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
  • Richards, J. C., & Rodgers, T. (1986/1993). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Sperber, D., & Wilson, D. (1986/1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
  • Tarone, E. (1988). Variation in interlanguage. Londres: Edward Arnold.
  • Vera Luján, A., & Blanco Rodríguez, M. (2014). Cuestiones de pragmática en la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco Libros.
  • Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/ Biblioteca Nueva.