El "blockbuster" como género analógico"Pacific Rim" y la ambigüedad del gusto "trash"

  1. del Río Castañeda, Laro
Revista:
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  1. Navarro Romero, Rosa María (coord.)

ISSN: 2530-4437

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Palabra y atrezzo. Relaciones, hibridación y transferencias entre literatura, audiovisual y escena.

Número: 4

Páginas: 214-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/ACTIONOVA2020.M4.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

Las películas blockbuster son definidas, habitualmente, por su éxito económico. Sin embargo, nosotros, en la medida en que hemos crecido y participado en la sociedad occidental contemporánea, somos capaces de distinguir qué película es (o puede llegar a ser) un blockbuster sin necesidad de saber la cantidad de dólares que ha hecho ni la cantidad de espectadores que la han visto. Podemos decir, así, que resulta imposible colocar la taquilla en el centro de la definición del blockbuster. En el presente artículo, intentaremos profundizar en las especificidades de este género y repensar dos conceptos que han sido empleados para investigar la cultura de masas desde las perspectivas de las teorías de la recepción: las nociones kitsch (Eco) y trash (Fernández Porta). Nuestro objetivo será esbozar la particular manera en que la lógica del blockbuster se ha cristalizado en un género analógico que va más allá de –y no casa exactamente con– las taxonomías clásicas aceptadas por la teoría fílmica.

Referencias bibliográficas

  • Acland, Charles R. (2013): «Senses of Success and the Rise of the Blockbuster», Film History, 25, 1-2: 11-18.
  • Barthes, Roland (1987): «El efecto de realidad», en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós: 210-219.
  • Bauman, Zygmunt (2007): Vida de consumo, Buenos Aires, México D. F., Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • Buckland, Warren (2006): Directed by Steven Spielberg: Poetics of the Contemporary Hollywood Blockbuster, New York, Continuum.
  • Burch, Noël (1995): El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico), Madrid, Cátedra.
  • Bordwell, David; Janet Staiger; Kristin Thompson (1997): El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y producción hasta 1960, Barcelona, Paidós.
  • Del Toro, Guillermo (dir.) (2013): Pacific Rim, Warner Bros., Legendary Pictures (prods.).
  • Eco, Umberto (1997): «La Edad Media ha comenzado ya», en AA. VV., La nueva Edad Media, Madrid, Alianza: 7-34.
  • Eco, Umberto (1998): El superhombre de masas, Barcelona, Lumen.
  • Eco, Umberto (1999): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen.
  • Fernández Porta, Eloy (2008): Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop, Barcelona, Anagrama.
  • Jauss, Hans Robert (2013): «La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria», en La historia de la literatura como provocación, Madrid, Gredos: 137-193.
  • Hall, Sheldon; Steve Neale (2010): Epic, spectacles, and blockbusters: a Hollywood history, Detroit, Wayne State University Press.
  • Hastie, Amelie (2014): «Rhythm and Clues», Film Quaterly, 68, 2: 52-56.
  • Hoffer, Tom W.; Richard Alan Nelson (1978): «Docudrama on American Television», Journal of the University Film Association, 30, 2: 21-27.
  • Lakoff, George; Mark Johnson (2009): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
  • Lane, Edwin (2013): «Is Hollywood's blockbuster model broken?», BBC: www.bbc.com/news/business-25409796 (último acceso: 02/04/2018).
  • Loriguillo-López, Antonio; Teresa Sorolla-Romero (2015): «“Vive, muere, repite”: El blockbuster ante el desafío interactivo», Fonseca, Journal of Communication, 11: 118-132.
  • McCarthy, Todd (2013): «Pacific Rim: Film Review», The Hollywood Reporter: www.hollywoodreporter.com/review/pacific-rim-film-review-581518 (último acceso: 29/03/2018).
  • Moreno, Fernando Ángel (2010): Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción. Poética y retórica de lo prospectivo, Vitoria, Portal.
  • Morin, Edgar (1966): El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas, Madrid, Taurus.
  • Ott, John (2008): «How New York Stole the Luxury Art Market Blockbuster Auctions and Bourgeois Identity in Gilded America», Winterthur Portfolio, 42, 2/3: 133-158.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2000): Parodiar rev(b)elar, Exemplaria, 4: 1-18.
  • Ramet, Carlos (1993): «Ken Follet from Start to Finish: The Transformation of a Writer», Studies in Popular Culture, 15, 2: 79-86.
  • Rosch, Eleanor (1978): «Principles on Categorization», en Eleanor Rosch y Barbara B. Lloyd (eds.), Cognition and Categorization, Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates: 27-48.
  • Rubio Alcover, Agustín (2007): «Del blockbuster al high concept: los efectos digitales en el neoespectáculo hollywoodiense», en Javier Marzal Felici y Francisco Javier Gómez Tarín (eds.), Metodologías de análisis del film, Madrid, Edipo: 147-155.
  • Sarlo, Beatriz (1985): El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927), Buenos Aires, Catálogos.
  • Schaeffer, Jean-Marie (2006): ¿Qué es un género literario?, Madrid, Akal.
  • Ugalde, Antonio; Núria Homedes (2015): «El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica», Salud Colectiva, 11, 1: 67-86.
  • Viñas Piquer, David (2009): El enigma best-seller, Barcelona, Ariel.
  • Waititi, Taika (dir.) (2017): Thor: Ragnarok, Marvel Entertainment, Marvel Studios, Walt Disney Pictures (prods.).
  • Wittgenstein, Ludwig (2009): Investigaciones filosóficas [con Tractatus logico-philosophicus y Sobre la certeza], Madrid, Gredos.
  • Zacharek, Stephanie (2013): «Pacific Rim: Building a Better Blockbuster», The Village Voice: www.villagevoice.com/2013/07/08/pacific-rim-building-a-better-blockbuster/ (ultimo acceso: 29/03/2018).