Perder el sýmbolon. A propósito de un allanamiento

  1. Guillermo Moreno Tirado
Revista:
Studia Heideggeriana

ISSN: 2250-8767 2250-8740

Año de publicación: 2019

Número: 8

Páginas: 79-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.46605/SH.VOL8.2019.18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Heideggeriana

Resumen

En este trabajo se analiza el apartado “a” del parágrafo 72 del curso de Heidegger Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad de 1929-30, interpretando que la lectura de Heidegger del problema del “suceder símbolo” en Aristóteles puede ser un recurso para exponer en qué sentido nuestro punto de partida para la reflexión sobre el lenguaje tiene que ser el de la lingüística, a pesar de que esta reflexión termine mostrando que esta ciencia no puede constituirse como fundamento último del problema del lenguaje. A tal circunstancia la llamamos “perder el sýmbolon” por cuanto nuestro punto de partida presupone que no hay “secuencias lingüísticas” marcadas de antemano, siendo justamente esa marca lo que indica el “suceder símbolo”. Este trabajo interpreta, a modo de conclusión, que el problema del lenguaje se nos presenta como un fenómeno de allanamiento simbólico.

Referencias bibliográficas

  • AUBENQUE, Pierre (2013): Le problème de l’être chez Aristote, 6ª ed., Presses Universitaire de France, Paris.
  • BAILLY, Anatole (1950): Dictionnaire Grec – Français. Rédigé avec le concours de E. Egger. Édition revue par L. Séchan et P. Chantraine ; avec une appendice de nouvelles notices de mythologie et religion par L. Séchan, Librairie Hachette, Paris.
  • BÜHLER, Karl (1999): Sprachtheorie, 3ª ed., Lucius & Lucius, Stuttgart.
  • CHAMPBELL, Scott M. (2007): “Revelation and Concealment in the Early Heidegger’s Conception of Λόγος”, Heidegger Studien, vol. 23, 2007, pp. 47-69.
  • COURTIN, Jean Fraçois (2018): “Heidegger: La construcción de la ontoteología”, en R. rodríguez (ed.), Guía Comares de Heidegger, Editorial Comares, Granada, pp. 315-336.
  • CHILLÓN, José Manuel (2014): “Necesidad y virtud de la comunicación. A propósito de Pol. 1253a de Aristóteles”, Dilemata, nº 14, pp. 61-83.
  • CHILLÓN, José Manuel (2015): “Ser, conocimiento y lenguaje en De Int. 16a 3. Rudimentos para una Teoría del significado en Aristóteles”, Revista di Filosofía Neo-Scolastica, no. 3, pp. 501-519.
  • CURRÁS RÁBADE, Ángel (1977): “Heidegger: el arduo sosiego del exilio”, Logos. Anales del seminario de metafísica, vol. 12, pp. 59-94.
  • DE SAUSSURE, Ferdinand (2005): Cours de linguistique général. Publié par Charles Bally et Albert Séchehaye avec la collaboration de Albert Riedlinger (1916). Édition critique préparée par Tullio de Mauro (1967), trad. Louis-Jean Calvet). Postface de Louis-Jean Calvet, Éditions Payot & Rivages, Paris.
  • FASOLINO, Rubén Carmine (2019): “Aclaraciones hermenéuticas a la noción de “significante” en Lacan”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, vol. 52, pp. 51-67.
  • HEIDEGGER, M., GA 5, Holzwege, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 1977.
  • HEIDEGGER, M., GA 7, Vorträge und Aufsätze, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 2000.
  • HEIDEGGER, M., GA 9, Wegmarken, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 1976.
  • HEIDEGGER, M., GA 21, Logik. Die Frage nach der Wahrheit, ed. Walter Biemel, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 1976.
  • HEIDEGGER, M., GA 26, Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz, ed. Klaus Held, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 1978.
  • HEIDEGGER, M., GA 19, Platon: Sophistes, ed. Ingeborg Schüßler, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 1992
  • HEIDEGGER, M. GA 29/30, Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt – Endlichkeit – Einsamkeit, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann Verlag, 2a ed. revisado, 1992.
  • JIMÉNEZ REDONDO, Manuel (1997): “Sujeto y predicado en Aristóteles y en Heidegger”, Eutopias, Documento de trabajo 157, Episteme, Valencia.
  • LACAN, Jacques (1999): Écrits II, nouvelle édition, Éditions du Seuil, Paris.
  • MARTÍNEZ MARZOA, Felipe (1996): Heidegger y su tiempo, Akal, Madrid.
  • MARTÍNEZ MARZOA, Felipe (1999): Lengua y tiempo, Visor, Madrid.
  • MARTÍNEZ MARZOA, Felipe (2001): Lingüística fenomenológica, Visor, Madrid.
  • MARTÍNEZ MARZOA, Felipe (2019): Hojas, Abada Editores, Madrid.
  • MORENO TIRADO, Guillermo (2020): El allanamiento del lenguaje. Un estudio a partir de la obra de M. Heidegger. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, leída el 18-11-2019. Disponible en: https://eprints.ucm.es/59432/1/T41812.pdf [2020, 24 de abril]
  • RODRÍGUEZ, Federico (2015): Cantos cabríos. Jacques Derrida, un bestiario filosófico, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.
  • SEGURA PERAITA, Carmen (2002): Hermenéutica de la vida humana. En torno al informe Natorp de Martin Heidegger, Trotta, Madrid.
  • SEGURA PERAITA, Carmen (2015): “Heidegger en torno a Aristóteles. Una mirada fenomenológico-hermenéutica”, Contrastes, Vol. 20, no. 2, pp. 231-249.
  • SEGURA PERAITA, Carmen (2018): “Asimilación, destrucción y apropiación de algunos conceptos fundamentales de la filosofía aristotélica”, R. Rodríguez (ed.): Guía Comares de Heidegger, Editorial Comares, Granada, pp. 337-357.
  • TAMINIAUX, Jacques (1989): Lectures de l’ontologie fondamentale: essai sur Heidegger, Jérôme Million, Grenoble.
  • VIGO, Alejandro (2008): Arqueología y aleteiologia y otros estudios heideggerianos. Editorial Biblios, Buenos Aires.
  • VIGO, Alejandro (2012): “Categorías y experiencia antepredicativa en el entorno de Sein und Zeit”, Studia Heideggeriana, Vol. 2, Lógos – Lógica – Lenguaje, ed. Francisco de Lera, Editorial Teseo, Buenos Aires, pp. 71-128.
  • VIGO, Alejandro (2013): Juicio, experiencia, verdad. De la lógica de la validez a la fenomenología, Ediciones Universidad de Navarra, Barañáin.
  • VILLAVERDE LÓPEZ, Guillermo (2017): “Consideraciones en torno a la noción de estructura y la época moderna”, A. Leyte (ed.), La historia de la nada. 14 ensayos a partir del pensamiento de Felipe Martínez Marzoa, La oficina, Madrid, pp. 109-134.
  • VOLPI, Franco (1984): Heidegger e Aristotele, Daphne Editrice, Padova.