La grieta en la pantalla. Definición y análisis de la ruptura de la cuarta pared en el medio audiovisual

  1. LARO DEL RÍO CASTAÑEDA 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 400-431

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

La noción ruptura de la cuarta pared se ha empleado de manera laxa e imprecisa. Diferenciar las particularidades de este tipo de metalepsis nos ofrece un recorrido comparatístico por diversas obras de la historia del cine y de las teleseries, desde el cine clásico hasta los transmedias actuales. La reflexividad que le caracteriza permite distinguir, a grandes rasgos, tres usos distintos de esta estrategia según el objetivo que cumple en cada obra: superar la evasión para involucrar activamente al espectador; provocar reflexiones sobre la ficción, la no-ficción y sus contactos con nuestra realidad, y subrayar hasta el absurdo cómico las convenciones del arte.

Referencias bibliográficas

  • Abuín González, Ángel (1997). El narrador en el teatro. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, ed. 1997.
  • Alonso de Santos, José Luis (2007). Manual de teoría y práctica teatral. Madrid: Castalia, ed. 2007.
  • Amat Jiménez, Judit (2015). Community: Fandom y autoconsciencia. Trabajo de Fin de Grado sin publicar. Universidad Jaume I: España.
  • Bobes Naves, María del Carmen (1987). Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/Libros, ed. 1997.
  • Brown, Tom (2012). Breaking the Fourth Wall: Direct Address in the Cinema. Edinburgh: Edinburgh University Press, ed. 2012.
  • Burch, Noël (1969). Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, ed. 1970.
  • Burguera, M.ª Luisa (2004). Textos clásicos de la Teoría de la Literatura. Madrid: Cátedra, ed. 2004.
  • Cattrysse, Patrick e Yves Gambier (2008). «Screenwriting and translating screenplays». Ed. Jorge Díaz Cintas. The Didactics of Audiovisual Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin Publishing Company: pp. 39-55.
  • Cuddon, John Anthony (1977). The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. London: Penguin Books, ed. 1999.
  • Cueto Pérez, Magdalena (1986). «La función del aparte, el monólogo y la apelación al público en el discurso teatral». Archivum: Revista de la Facultad de Filología 36: pp. 243-256.
  • De Man, Paul (1979). «Autobiography as De-facement». MLN 9: 5: pp. 919-930.
  • De Toro, Fernando y Alfonso de Toro (eds.) (1998). Acercamientos al teatro actual (1970-1995). Historia Teoría Práctica. Madrid: Iberoamericana, ed. 1998.
  • Dieterich, Genoveva (1973). Pequeño diccionario del teatro mundial. Madrid: Istmo, ed. 1974.
  • Eco, Umberto (1994). Seis paseos por los bosques narrativos. Harvard University, Norton Lectures, 1992-1993. Barcelona: Lumen, ed. 1996.
  • Genette, Gérard (1972). Figuras III. Barcelona: Lumen, ed. 1989.
  • Genette, Gérard (1982). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, ed. 1989.
  • Genette, Gérard (2004). Metalepsis. De la figura a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (serie Breves), ed. 2004.
  • Gray, Martin (1984). A Dictionary of Literary Terms. Essex/Beirut: Pearson Education Limited/York Press, ed. 2004.
  • Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid: Akal, ed. 1997.
  • González de Gambier, Emma (2002). Diccionario de terminología literaria. Madrid: Síntesis, ed. 2002.
  • Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (1978). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel, ed. 1986.
  • Marshall, Brenda K. (1992). Teaching the Postmodern. Fiction and Theory. New York/London: Routledge, ed. 1992
  • Morris, Charles William (1938). Foundations of the Theory of Signs. Chicago: The University of Chicago Press, ed. 1938.
  • Orejas, Francisco G. (2003). La metaficción en la novela española contemporánea. Entre 1975 y el fin de siglo. Madrid: Arco/Libros, ed. 2003.
  • Pavis, Patrice (1980). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiológica. Barcelona: Paidós, ed. 1998.
  • Shipley, Joseph T. (1943). Diccionario de la literatura mundial. Crítica – Formas – Técnicas. Barcelona: Destino, ed. 1962.
  • Staton, Sarah y Martin Banham (1996). Cambridge Paperback Guide to Theatre. Cambridge: Cambridge University Press, ed. 1996.
  • Thoss, Jeff (2011). «"This strip doesn't have a fourth wall":
  • Webcomics and the Metareferential Turn». Ed. Werner Wolf.
  • The Metareferential Turn in Contemporary Arts and Media: Forms, Functions, Attempts at Explanation. Ámsterdam: Rodopi: pp. 551-568.
  • Todorov, Tzvetan (1970). Introducción a la literatura fantástica. México: Coyoacán, ed. 1994.
  • Tyler, Imogen (2008). «Methodological Fatigue and the Politics of the Affective Turn». Feminist Media Studies 8: 1: pp. 85-99.
  • Ubersfeld, Anne (1977). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra y Universidad de Murcia, ed. 1993.
  • Ubersfeld, Anne (1981). La escuela del espectador. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, ed. 1997.
  • Yllera, Alicia (1974). Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza, ed. 1986.
  • VV.AA. (1991). Enciclopedia de la literatura. Barcelona: Ediciones B, ed. 1991.
  • VV.AA. (2001). Dictionnaire des termes littéraires. París: Editions Champion, ed. 2001.
  • VV.AA. 2008). «Film Informing Design for Contemplative Gameplay». Ed. Vv. Aa. Proceedings of the 2008 Acm Siggrpah Symposium on Video Games. Los Ángeles: ACM: pp. 99-106.