La romanización de Asturiasusos y abusos desde la novela histórica

  1. Laura Bécares Rodríguez 1
  1. 1 Departamento de Historia Antigua. Universidad de Oviedo
Revista:
Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

ISSN: 1139-9201

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: ¿Pseudoarqueología o Arqueologías Alternativas?

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

Resumen

En algunos casos, hay novelas históricas que tratan de promocionarse con discursos de veracidad. Incluso algunas tratan de convencer al lector de la realidad de la obra a través de la incorporación de una bibliografía científica al final del libro. Esta intromisión de las novelas en la divulgación de la Historia y en la Arqueología hace que debamos plantearnos hasta qué punto pueden considerarse fuentes alternativas de conocimiento o, si nos encontramos con mera pseudohistoria que aprovecha el aura de veracidad de las disciplinas para vender más libros. En este caso, se debería reflexionar acerca de las medidas que la Arqueología Pública debe tomar para evitarlo. Este artículo se centra en la comunidad autónoma de Asturias y en el proceso histórico que llevó a la romanización del territorio. En él, se propone analizar tres de las novelas más conocidas: La voz de Lug, Astur y La Diosa contra Roma para observar hasta qué punto se utiliza el contexto científico para venderlas como obras de divulgación histórica y cuál es la recepción del público que las lee. Este análisis no pretende abarcar o criticar la narrativa o la literatura, sino observar los usos y abusos de las novelas históricas, los estereotipos que existen sobre este periodo y cómo el desarrollo de las novelas históricas está contribuyendo a que la sociedad las considere opciones de divulgación válidas de la Historia de la región.

Referencias bibliográficas

  • Bécares, L., 2012: Historia e ideología, estudios sobre la romanización en Asturias durante el Franquismo. Hispania Antiquae, nº 26: 9-26.
  • Bianchi, N. (2016): Notas críticas y exegéticas sobre el capítulo 166 (Antonio Diógenes, Las maravillas de más allá de Tule) de la Biblioteca de Focio. Cuadernos de Filología Clásica. Vol. 26. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/52252>. Fecha de acceso: 02 nov. 2017
  • Blázquez, J.M. (2007): La romanización de astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio: el estado de la cuestión. Antigua: Historia y Arqueología de las civilizaciones, Ed. Digital.
  • Camino, J. et al. (2007B): “Los escenarios bélicos de La Carisa y de La Mesa, en Actas de las I Jornadas de Arqueología en Asturias, coord. ALVAREZ V et al, Universidad de Oviedo, Oviedo: 93-110.
  • Camino, J. y Martin, E. (2014): La Carisa, un eje de conquista en el Bellum Asturicum, Perspectivas y novedades de la Historia Militar: una perspectiva global, Tomo I. Ministerio de defensa, Madrid: 135-154.
  • Fanjul, S. (2006): ¿Es la novela histórica un fósil literario?. eds. Historia, memoria y ficción (eds. Lemlij, M.; Millones, L.), Biblioteca Peruana de Psicoanálisis, Lima: 50-74.
  • Fernández Ochoa, C. Y Morillo A. (2007): Astures y romanos. Claves para una interpretación historiográfica de la romanización en Asturias. Astures y Romanos: nuevas perspectivas, RIDEA, Oviedo: 11-26.
  • Fernández Ochoa, C. Y Morillo A. (2015): La romanización atlántica: modelo o modelos de implantación romana en el noroeste peninsular. Portvgalia, Nova Série, vol. 36, Porto, DCTP-FLUP: 183-197.
  • Fernández Prieto, C. (2005): Novela histórica. Quimera, no. 263-264: 76-78.
  • Gómez Martín, M. (2012): No son batallas lo que quiero contar, la mujer medieval en la novela histórica de autora. Ediciones KRK, Oviedo.
  • González Santana, M. (2010): El mito de la bárbara. Nieva, Avilés.
  • González Santana, M. (2012): Otra mirada al estudio de la cultura castreña asturiana. Taller de historia. Mujeres en la Antigüedad Clásica: género, poder y conflicto, Sílex, Madrid: 249-258.
  • Jordá, F. (1983), “La cultura de los castros y la tardía romanización de Asturias” en Lancia 1 pp. 221-2622. León, 1983.
  • Kohut, K. (1997): La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad. La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad (ed. Kohut, K.), Madrid, Iberoamerica: 9- 28.
  • Marín, C. (2005): Astures y Asturianos. Historiografía de la Edad de Hierro en Asturias. Ed. Toxosoutos, A Coruña.
  • Menéndez Bueyes, L. (2001): Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Querol, J. M. (1996): Apropiación y modelización de la Antigüedad en la novela histórica contemporánea. La novela histórica a finales del siglo XX (ed. Romera, J. N; García-Page, M.). Madrid: Visor: 367-374.
  • Querol, Mª. A. Y Triviño, C. (2004): La mujer en “el origen del hombre”. Bellaterra Arqueología, Barcelona.
  • Sabogal, M. (2006): La fórmula secreta del éxito. El País, 2 de septiembre de 2006, http://elpais.com/diario/2006/09/02/babelia/1157153950_850215.html [Último acceso el 30/10/2017).
  • Señas Encinas, F. (1952): Asturias y los grandes imperios por D. Fernándo Señas Encinas, abogado, discurso leído por el autor el en acto de su solemne recepción académica el dia 6 de marzo de 1952. IEA, Oviedo.
  • Vázquez, D. (2008): Astur, historia y ficción de las raíces ancestrales de la nación español.El Mundo,16/09/2008 http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/15/cultura/1221499223.html [Última consulta el 30/10/2017]
  • Villa Valdés, A. (2007): La investigación arqueológica de ámbito castreño de Asturias: el plan Arqueológico del Navia Eo. Actas de las I Jornadas de Arqueología en Asturias, (ed. Álvarez V. et al), Universidad de Oviedo, Oviedo: 69-92.
  • Villa Valdés, A. (2013): El Castro de Coaña: un poblado fortificado en los albores de la historia de Asturias. De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales de la Prehistoria en Asturias: 139-187.