Fragmentarismo sin elipsis

  1. Gutiérrez Valencia, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 135-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.19.2021.135-152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Resumen

Existen novelas, como Noche y océano, de Raquel Taranilla, que pueden considerarse fragmentarias pero funcionan con un mecanismo muy diferente al fragmentarismo habitual, pues no se basan en la elipsis, en la ausencia o desaparición de información, de secuencias, de datos, de tiempo interno de la historia, sino que se narran sin apenas solución de continuidad, con una linealidad constante que va uniendo a través de una voz unificadora diferentes historias, anécdotas, teorías, citas, etc. Esta novela ofrece un excedente de información que produce una recepción necesariamente fragmentaria, pues el lector crea lugares de indeterminación ante la imposibilidad de asimilación de la materia narrativa.

Referencias bibliográficas

  • Citas Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1996), Rizoma. Introducción, México, Ediciones Coyoacán.
  • Eco, Umberto (1992), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.
  • Fernández Mallo, Agustín (2018), Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad), Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Foucault, Michel (1999), “Espacios diferentes”, en Obras esenciales, vol. III, Barcelona, Paidós, pp. 431-441.
  • Gómez Trueba, Teresa y Carmen Morán (2017), Hologramas. Realidad y relato en el siglo XXI, Gijón, Trea.
  • Harvey, David (2000), “Capitalism: the factory of fragmentation (1992)”, en Timmons Roberts y Amy Hite (eds.), From modernization to globalization: perspectives on development and social change, Oxford, Blackwell Publishers, pp. 292-297.
  • Iser, Wolfgang (1989), “El proceso de lectura”, en Robert Warning (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, pp. 149-164.
  • Jameson, Fredric (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Barcelona.
  • Lyotard, Jean-François (1994), La posmodernidad (explicada a los niños), Gedisa, Barcelona.
  • Mora, Vicente Luis (2006), “¿Postmodernidad? Narrativa de la imagen, Next-Generation y razón catódica en la narrativa contemporánea” en Javier Gascueña Gahete y Paula Martín Salván (eds.), Figures of Belatedness. Posmodernist Fiction in English, Córdoba, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, pp. 275-305.
  • Mora, Vicente Luis (2015), “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica actual: dos modos de entender la disgregación constructiva”, en Diario de lecturas, 05/10/2015. Disponible en: http://vicenteluismora.blogspot.com/2015/10/fragmentarismo-y-fragmentalismo-en-la.html (fecha de consulta: 14/09/2021).
  • Taranilla, Raquel (2020), Noche y océano, Barcelona, Seix Barral.