El Pictogram Room como herramienta educativa para el desarrollo de niños/as con discapacidad y/o diagnóstico de TEA

  1. Lucía Álvarez Blanco 1
  2. Cristina Toca Molina 1
  3. Antonio Urbano Contreras 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación
  1. Carrera Farran, F. Xavier (coord.)
  2. Martínez Sánchez, Francisco (coord.)
  3. Coiduras Rodríguez, Jordi L. (coord.)
  4. Brescó Baiges, Enric (coord.)
  5. Vaquero Tió, Eduard (coord.)

Editorial: Ediciones de la Universidad de Lérida = Edicions de la Universitat de Lleida ; Universitat de Lleida

ISBN: 978-84-9144-126-7

Año de publicación: 2018

Páginas: 2045-2048

Congreso: Congreso Internacional EDUTEC (21. 2018. Lleida)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Partiendo de la relevancia de las TICs en la mejora de la calidad de vida y de la optimización corroborada del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con diversidad funcional, en esta comunicación se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo objetivo es dar a conocer y difundir una herramienta audiovisual, Pictogram Room, analizando comparativamente los efectos de uso didáctico en alumnado con TEA y otras discapacidades. Se trabaja con una muestra formada por tres aulas, sus respectivas tutoras y el orientador de un centro educativo específico del Principado de Asturias. Como instrumentos de recogida de información se han seleccionado los registros observacionales y las entrevistas, realizándose sobre ambos análisis de contenido. Los resultados obtenidos apuntan claras diferencias entre el número de sesiones (y cursos) en que el alumnado que ha participado en el Pictogram Room y su capacidad y grado de autonomía demostrados al realizar las actividades que se le ordenan con respecto al área curricular “El Cuerpo”. La mejora condce a cada vez menos indicaciones físicas o verbales del colectivo docente ante las tareas, llegando éstas a desaparecer o a ser sustituidas por autoindicaciones de los propios estudiantes.